"Antonietti: El eje es la persona humana integral"

Por Gustavo Rivas, Marcelo Lorenzo y Rubén Skubij - De Lomas de Zamora vino a Gualeguaychú a explicar la última Encíclica, "Caridad en la Verdad" en el Instituto Sedes Sapientae Ha sido mi Diócesis, Lomas de Zamora y específicamente soy de Banfield. Agradezco la invitación del Obispado y la Universidad porque nos han dado oportunidad de transmitir el pensamiento del Papa Benedicto XVI sobre el desarrollo integral en Encíclica "Caridad en la Verdad" que habla del el desarrollo humano integral: un tema muy vigente.- Nos gustaría que les explique a nuestros oyentes, qué es sustancialmente una EncíclicaA partir de una Carta Encíclica los Papas expresan su Magisterio y forma parte de él, la enseñanza de la máxima autoridad espiritual de la Iglesia. A partir de las Encíclicas se transmiten verdades de la fe vinculadas a la actualidad. El Papa Benedicto XVI ha realizado 3 encíclicas: "Dios es Amor" se vincula al tema de la caridad. En "Spe Salvi": Salvado por la Esperanza, el tema de la lectura de la esperanza. Y ahora "Caritas in veritate", la Caridad en la Verdad.- ¿Las Encíclicas son una elaboración personal de cada Papa, o tienen colaboración de asesores?Una Encíclica es una impronta personal de cada Papa. Una elaboración propia suya con los distintos Consejos Pontificios, los distintos Dicasterios de la Santa Sede que acercan información. Pero fundamentalmente, es una reflexión espiritual. De un Santo Padre que conoce la realidad del mundo a través del contacto directo permanente con los distintos obispos de cada país.- Así como "Cuadragesimo Anno" en 1931 se elaboró a los 40 años de "Rerum Novarum", ésta aparece a 40 años de Populorum Progressio, de 1967...La Iglesia toma fechas fuertes de conmemoración de una encíclica. Y también va haciendo un diálogo en el tiempo. Si uno profundiza hoy Caridad en la Verdad, es un diálogo con las enseñanzas de Paulo VI en Populorum Progressio. Y ve como el mundo ha evolucionado para bien o ha retrocedido. Es un lindo diálogo en el tiempo, histórico, pero muy encarnad en la realidad de hoy.- Juan Pablo II en Centésimo Anno, marcaba la visión de León XIII al prever el fin del comunismo. Benedicto 16 reactualiza la cuestión social ¿Cuál es el eje?- Es difícil en pocas palabras. El eje es el desarrollo humano integral. Y cuando habla de "desarrollo humano integral", toma una idea Paulo VI. Desarrollo integral de toda la persona, es decir, en todas sus dimensiones. La persona tiene una dimensión espiritual y una corpórea, pero tiene también una dimensión trascendente. Uno debe ver a la persona en su integridad. Y habla de la dimensión integral de toda la persona y de todas las personas, sin exclusiones por territorios, razas ni religión. La Encíclica que reafirma la centralidad de la persona humana. El Papa habla de que vivimos un tiempo de deshumanización, de "humanidad mínima". Entonces hay que volver a un humanismo integral, cristiano, solidario: este es el gran eje de la Encíclica. Es decir, volver a un humanismo integral, cristiano, que tenga en cuenta que la persona no es un objeto, sino un sujeto, es un hijo o hija de Dios. Entonces el tema de la Encíclica es del desarrollo vinculado a la dignidad de la persona humana. Lo que hoy percibimos en la Pastoral Social, es una especie de "hambre de dignidad". Las personas quieren ser valoradas como lo que son, sujetos de derechos, quieren ser valoradas por lo que valen, porque son personas. Y no quieren ser instrumentos de proyectos políticos, sociales, ni económicos. Hoy la centralidad de la persona humana, es la clave del desarrollo. Y miren lo que dice el Papa: que hoy la cuestión social y la cuestión política, es una cuestión antropológica. Según sea la concepción de la persona humana que tengamos, así va a ser la concepción del desarrollo, o de la economía o de la política. Es un tema interesante.- Hay un pensamiento de la Iglesia contra el totalitarismo. Yendo a la Antropología, si concebimos al individuo como una partícula del Estado, absolutizamos la política, el poder. Y la Iglesia le antepone la doctrina del bien común ¿cómo la podríamos definir?- Primero, vemos que en toda sociedad hay intereses personales e intereses sectoriales. El realismo significa no engañarnos. En las comunidades tenemos intereses personales y sectoriales. El rol clave de la política es armonizar esos intereses, para que haya una fórmula de consenso, donde podamos todos desarrollarnos. Que los bienes personales, los sectoriales puedan encontrar un horizonte común. Los hay en toda Democracia; existen esos intereses, pero el rol claro de la política es armonizar esos intereses en una fórmula de convivencia.- El gobernante debe ponerse por encima de los intereses sectoriales en función del bien común; es como una brújula. Porque el poder es servicio al bien común. Esta es la concepción de la Iglesia.- Es un medio.- Hace poco los obispos emitieron este documento que se llama: "Hacia el Bicentenario en Justicia y Solidaridad, 2010- 2016" donde se proponen una meta.- ¿Qué dice el Papa de la globalización?- El Papa tiene una postura interesante; dice que "la globalización nos hace más cercanos pero no más hermanos". Estamos todos conectados, pero no más hermanados. Es importante la globalización, porque si uno la mira con esperanzas, ella puede llegar a ser un instrumento de unir a la familia humana. También es un medio que si no va acompañado de solidaridad, de ética, perjudica a los más pobres. En cambio, en la globalización de la solidaridad, todos juntos como familia humana, el Papa nos llama a redescubrirnos como familia humana, redescubrir la fraternidad. Es decir, "yo los tengo que contemplar a ustedes como mis hermanos, no como mis competidores o como mis adversarios". - Hay una tercera opción económica, expuesta por el italiano Stefano Zamagni - Primero, ningún monopolio es bueno: ni el del mercado ni del Estado. Para lo cual señala el Papa, que tanto la economía como el Estado, deben estar al servicio del bien común. Porque valora la importancia de la economía. Para erradicar la pobreza hay que crear, producir. Si un país no produce, no se desarrolla, nuestros hermanos están condenados a la pobreza. Se valora la economía y de hecho, señala que la economía no es antisocial siempre. No se debe desviar. No. Pero toda propiedad tiene una función social. El mercado tiene una función social. Hay que reafirmar que en el mercado hay que promover inversiones. Pero siempre en clave de producción, en clave de desarrollo, en clave social. Del Estado -es importante lo que dice el Papa- hay que revalorizar su rol para superar la crisis económica. Desestimar aquellas tendencias que dicen que el Estado ha muerto, lo descarta.- Aún en las economías de mercado el papel del Estado es fundamental para preservar la sana competencia. - Es un tema clave. Por un lado, una economía al servicio del bien común, no significa que no deba generar recursos para el productor o el inversor, pero esos recursos no deben ser antiéticos.- No deben quedar en manos de unos pocos.Claro. Por otro lado, se condena a la usura. Señala que hay que regular el sistema financiero, que son importantes las inversiones, pero deben ser reguladas cuando pueden desviarse sin crear producción ni desarrollo. Y en cuanto al rol del Estado, además de revalorizarlo, señala que debe haber instituciones políticas no estatales. Miren que interesante: la economía debe orientarse al bien común. Un Estado que debe garantizar ese bien común, pero en esa zona también está sociedad civil. Entonces se deben crear instituciones políticas no estatales, de carácter social, religioso, territorial, civil. Son los consejos consultivos, los foros de la sociedad civil. Deben tener una participación.- Es lo que llamamos acá "entidades intermedias"- Las entidades intermedias, la comunidad organizada. También desde la sociedad civil, puede surgir lo que el Papa llama economía social, de comunión o economía civil. Que también pueden llegar a producir ingresos pero siempre en clave del bien social, de construcción del bien común. No está mal que una persona reciba ingresos, pero nunca estos deben generar trabajos esclavos. Esos ingresos no deben dañar el medio ambiente. Hoy se genera un amplio margen en este sentido. Por otro lado, señala que la ayuda social nunca debe ser asistencialista ni paternalista. Porque las personas tenemos un vocación emprendedora, un espíritu de iniciativa, una capacidad asociativa que no debe ser sosegada, sino que debe potenciarse.- Si no, termina desmereciendo a la propia persona.- Está violando la dignidad de la persona humana volvemos al principio. "Encíclica" significa: "pensamiento circular". Entonces todo el pensamiento circular, es sobre la Caridad en la Verdad y vamos a encontrar este pensamiento central en todos los puntos de la Encíclica. En todos encontramos que la Caridad en la Verdad es en bien de la economía, de la política, de la sociedad civil, del medio ambiente, o en bien de la técnica.- Es un todo armónico.- Una sinfonía. El Magisterio, la clave de la Encíclica, es una sinfonía que tiene este eje central de la Caridad en la Verdad.- Tiene un capítulo que a los gualeguaychuenses nos toca de cerca: el tema ambiental - Yo también tengo mis anotaciones: en el N° 51 dice: "el modo en que el hombre trata el ambiente, influye en la manera en que se trata a si mismo y viceversa. Según cómo uno trate el ambiente, está relacionado con cómo uno se trata a si mismo y a los demás. Por eso el Papa habla de la necesidad de una ecología humana.- Y deben estar incluidas las generaciones futuras.- Habla de la "Justicia intergeneracional". Por eso la mirada del Santo Padre es trascendente, no mira la coyuntura. Además de ver la realidad actual, está mirando a la Justicia intergeneracional. Qué le dejamos a las generaciones futuras.- Los que vienen, tienen derecho de disfrutar del planeta como nosotros. - Y hoy la cuestión ambiental es opción por los pobres. Monseñor Lozano trabaja mucho el tema, él está en el CELAM, en el Concejo Episcopal Latinoamericano. En la Pastoral Social están trabajando la línea del impacto del cambio climático en la pobreza. Es decir, hablamos de un subdesarrollo ambiental; el cambio climático perjudica a los que menos tienen. Entonces, el desarrollo ambiental es importante.- Hay una corriente fuerte ecologista, que dicen "no toquen nada" - El tema del equilibrio es la clave. La Creación está al servicio de la persona humana; se debe respetar, el hombre no debe destruir la naturaleza. No se debe impedir la producción, porque también la producción contribuye a erradicar la pobreza, la desnutrición. La producción debe existir, pero con reglas éticas. Por otro lado, no se puede destrozar el planeta, porque dentro de un par de unos años, las nuevas generaciones no van a tener nada. El criterio es el equilibrio. Un dirigente económico, político, social debe tener esta visión de realismo y de equilibrio. Siempre con el criterio de la centralidad de la persona humana.- Hay un capítulo que dice derechos y deberes. Los argentinos somos muy especialistas en derecho pero en deberes, no tanto. - Esto lo menciona el documento de de la Conferencia Episcopal Latinoamericana en Aparecida, cuando señala que por luchar tanto por los derechos -algunos subjetivos- desatendemos los deberes. En esta sociedad se protege cualquier tipo de derechos, pero generalmente de los que menos tienen, no. Por eso el deber de solidaridad, de proteger el medio ambiente.- No hay derechos sin deberes.- Aparte hoy uno hace una síntesis en los medios de comunicación ¿Se promueven los derechos de los que menos tienen? ¿O generalmente un grupo promueve su propio derecho y nada más? Hay que tener en cuenta esa correlación. Por otro lado, está el deber de participar. Si uno quiere cambiar la realidad tiene el deber de participar, no se puede quedar sentado siendo un espectador. Si uno quiere cambiarla para mejorarla debe ser protagonista; es el deber de participar. Si uno habla de la justa distribución de la riqueza, tiene el deber de contribuir a lo mismo, el deber de solidaridad.- También toca el tema de la empresa. - El Papa considera que la empresa es valiosa, en la medida en que sea un instrumento para la creación de producción y desarrollo. Y señala que la prioridad es mantener y promover los puestos de trabajo. También le asigna un rol importante a los sindicatos. Hay que revalorizaros -señala- pero también como agentes de promoción del desarrollo. No hay que considerar antisocial a la empresa; es un instrumento de creación, de trabajo. Lo que sí, hay que enmarcarla en un marco antropológico y ético. Es decir, ¿para qué sirve la economía? ¿Para qué la política? La política tiene una dimensión de concepción y una de acción. El Papa por un lado, nos invita a reflexionar, a discernir, a pensar. Señala que se necesitan nuevos pensadores humanistas. Porque el Papa Pablo VI decía que vivimos un vacío de ideas, por eso necesitamos una nueva síntesis humanista, señala Benedicto XVI.- El Papa habla de la técnica, como un medio. - Primero, la técnica debe encuadrarse en un principio de la Doctrina Social de la Iglesia que es el destino universal de los bienes. Es decir, los conocimientos científicos y tecnológicos no deben quedar para unos pocos; han de ser para el servicio de todos.- También censura la clonación.- Absolutamente. No se puede jugar con la vida. No se puede experimentar con la vida. Porque en cada vida está un débil. La opción por los pobres hoy también es una opción por la vida.- El manipuleo de los embriones...- La vida es un misterio, un don de Dios. Y no se puede jugar con la vida porque si se hubiese jugado con la vida, muchos de nosotros no existiríamos. Y muchos de nuestros hijos, de nuestros hermanos, familiares o amigos, no existirían. El autor y el creador y el protector de la vida es Dios. No la ciencia ni la técnica, que se quieren endiosar. Hay que valorar las investigaciones científicas y tecnológicas al servicio de la persona humana. Pero nunca la persona humana es material descartable. El Cardenal Bergoglio, destacó el fenómeno de los sobrantes, de los excluidos, de las nuevas esclavitudes y nunca la persona humana es material de descarte.- El Papa dice: "el desarrollo es imposible sin hombres rectos que sientan en su conciencia la llamada al bien común". - Y nos desafía. Estoy convencido y con mucha esperanza de este tipo de encuentro que hemos tenido en estos días estas actividades que hacemos desde la Pastoral Social, desde la Iglesia. Nos vamos muy reconfortados porque vemos que hay como un núcleo de ciudadanos que dicen: "bueno, es posible una alternativa humana, una alternativa solidaria". El Papa habla de la necesidad de la inclusión relacional. Está la exclusión social, pero también la exclusión relacional. La política debe incluir relacionalmente, debe generar esperanzas. Debe animar a las personas a que produzcan, que estudien, que formen una familia; debe dar sentido a la vida de las personas. Por eso es clave que hoy los políticos, los empresarios, los comunicadores sociales y los hombres de Iglesia seamos todos, verdaderos humanistas. El Concilio Vaticano II decía que el futuro de la humanidad, depende de las personas que sepan dar razones para vivir y tener esperanzas. Hoy es un rol de la política, contribuir a que las personas recuperen la confianza en si mismos, en los demás y una esperanza trascendente.- Y pasa lo que vemos: la gente desentendida de la política.- Se desmotiva. Y eso tiene una dimensión económica. Hoy en Argentina está desmotivada. Y eso genera que hayamos perdido nuestra vocación emprendedora, nuestro espíritu de iniciativa y nuestra vocación para producir.- Todo está conectado: la política y la economía - Absolutamente.- Todo tiene que ver con todo. Quizás haya un tema en el pensamiento moderno, el de la totalidad.- Lo que señala el Papa es que vivimos en un mundo de fragmentación. Señala que se necesita una nueva síntesis, la capacidad de síntesis. Que es unir las dimensiones espirituales, materiales, mortales, antropológicas. Eso es un tema importante remarcar: es la capacidad de síntesis que todos debemos tener. Una síntesis humanística, una síntesis ética, una síntesis moral. Ya he venido a Gualeguaychú muchas veces invitado por Monseñor Lozano, a un encuentro del programa Nuevos Dirigentes. Estamos formando desde la Pastoral Social un programa que se llama Nuevos Dirigentes y ya he venido otras veces por visitas.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios