
Se registra en Gualeguaychú cierta duda de algunos comerciantes sobre los billetes serie S y T. Desde el Banco Nación se aclaró que no están confeccionados en el país y por ello tienen algunas diferencias con sus antecesores.Por Carlos Riera Pequeñas diferencias en la ubicación y tamaño de los números en los billetes de 100 pesos de serie S y T, ha producido que muchos comerciantes vacilen en la legalidad de este papel y ante esto optan por rechazarlo, como si fuera falso.Por este motivo, desde el Banco Nación de Gualeguaychú se ratificó la validez de estos billetes y se explicó que no están elaborados en nuestro país y por ello presentan diferencias con las series anteriores.El Sub-Tesorero de la entidad bancaria, Eduardo Parada, aclaró que el papel moneda elaborado en Argentina y los impresos en el extranjero no presentan características muy diferentes, las medidas de seguridad siguen siendo las mismas.Estas medidas de seguridad a la que hizo mención Parada tienen que ver con el sello de agua, donde aparece la imagen de Julio Argentino Roca, y la cinta platina que dice BCRA entramada en la tela del papel, la cual es imposible de falsificar porque en los billetes truchos está pegada.Respecto a las diferencias en los billetes de 100 pesos en cuestión, Parada señaló que en el papel moneda hecho en Argentina, los dígitos de la serie ubicados en el margen superior derecho crecen en tamaño de izquierda a derecha, mientras que los impresos en el extranjero son del mismo tamaño.Sobre el margen inferior izquierdo, desde la serie A a la R, tienen la numeración ubicada en forma vertical y en color rojo, que bajo la luz ultravioleta cambia a verde. Las series S y T lo tienen en forma horizontal y de color negro.El Sub-Tesorero indicó que la mejor forma de establecer la veracidad de un billete es tomándolo de los extremos y estirarlo. "El papel moneda no se rompe pero si uno realiza la misma acción con otro papel se va a romper", reveló.Ante la interrogante de por qué la desconfianza de los comerciantes, Parada opinó que "posiblemente a primera impresión notan una diferencia en cuanto a la coloración del billete porque de serie en serie la tinta tiene sus pequeñas variaciones, en el caso de los billetes producidos en otros países, la Casa de la Moneda de Argentina le provee la tinta a quien le va a hacer el billete porque es un secreto de estado la combinación de pigmentos para la confección del color".También señaló que "los comerciantes pueden ser reacios porque la textura del papel no es la misma, hay una variación del gramaje muy pequeña y eso los hace entrar en desconfianza" pero ratificó el curso legal que tienen estos billetes series S y T impresos en Chile y Brasil.
El DatoTinta ópticamente variable (TOV)La más conocida es la denominada tinta OVI® (optically variable ink), siglas que conforman la marca registrada patentada por la firma suiza SICPA.Es una tinta que contiene en su estructura finas partículas que otorgan el efecto óptico de variabilidad del color cuando se cambia el ángulo de incidencia de la luz y de observación. No precisa de medios indirectos para su reconocimiento y desde su aparición en la década de 1980 se ha convertido en uno de los dispositivos de seguridad más eficaces en seguridad documental, ya que es fácil de reconocer, evaluar y comunicar.En el caso de SICPA, una vez que vende tinta con determinado cambio de color a un país o empresa, lo retira del mercado, para que de esa manera no exista el mismo cambio de color en distintos documentos.