Realizaron una jornada integral de bioeconomía y conservación de suelos

El evento se desarrolló en el Salón de Convenciones municipal, con una marcada presencia de productores, profesionales del sector, docentes y alumnos en distintos niveles.El Ingeniero Agrónomo Jorge Gozdenovich - Conservación de Suelos - INTA EEA Paraná -de la Universidad de Entre Ríos, se refirió al cuidado del suelo como generador de biomasa para obtener energías que sean "aprovechables".Dijo que la meta es "sacarle el mejor provecho al suelo, siempre y cuando se cuide el recurso, y haciendo un uso sustentable", enfatizó.Destacó que muchos productores lo "están haciendo y otros no", quizás por "falta de información, conocimiento, pero la tecnología está y todo esto de la Bio que es una tendencia mundial, ha tomado mucho auge", debido a que "las energías fósiles se están acabando", y la idea es tomar "energías que se están produciendo".En este aspecto, puntualizó que Entre Ríos tiene una riqueza enorme en cuanto a biomasa que se puede utilizar para "generar bioenergía", tales como engordes a corral, tambos, granjas avícolas, porcinas, bosques naturales, poda urbana, clasificación de residuos y otros.En lo que refiere a Feedlot, destacó que "la cantidad de sedimentos que genera es increíble. Desechos que si se pudieran meter en un digestor, se lograría contar con energía para alimentar a varios pueblos". Entre ríos, pioneraRecordó que la provincia es pionera en materia avícola y que el grueso de la producción se encuentra en la patria chica, con granjas de ponedoras, pollos para carnes y los frigoríficos. Agregó que si se "logra transformar esa biomasa en energía, estaríamos haciendo un uso muy eficiente de estos recursos".Comentó que "varias localidades de la provincia que tienen biodigestores, generan gas que utilizan como energía, al igual que empresas avícolas con los residuos de la producción, logran el gas que necesitan para el funcionamiento de su establecimiento", abaratando considerablemente costos.Acotó que este método no "afecta en nada el medio ambiente, porque lo sacamos como biomasa y lo recuperamos como bionergía, algo que no produce un desbalance en el sistema actual". Acotó que están "evaluando los costos, pero lo más importante lo encontramos en la potencialidad que tiene Entre Ríos".Indicó que lo que se viene a "nivel mundial, es lo que estamos proponiendo".Un ejemplo de cómo conseguir energía, la encontramos en las granjas avícolas con la cama de pollo que cierra "un circuito bien concreto". La misma se "origina en la cascarilla de arroz, se mete en los criaderos, el pollo lo abona con sus desechos, y una vez que se termina una crianza se retira el abono y se lo utiliza para fertilizar los campos entrerrianos, quedando claro que en algunos casos, la biomasa se puede utilizar para energía y en otros para fertilizar los campos".Luego explicó que del trigo, maíz, soja se obtienen más de 200 productos que "se pueden utilizar como biomasa y después como bio-energía". ConveniosInformó que se estableció un convenio entre la Fao, el Ministerio de Energía, el de Agroindustria y el Inta, donde el objetivo es "saber cuánta biomasa se está generando en cada provincia, quedando claro que en la nuestra tenemos quince fuentes".Mencionó a la poda urbana en Gualeguaychú como una fuente: "Se poda a los árboles generando una materia seca, que luego utiliza para generar energía".Hay que relevar cuánto se puede obtener, al igual que en otras producciones. Si bien "nos encontramos en la etapa inicial, el avance es significativo", dijo.En cuanto a los cuidados del suelo, recordó que en nuestra provincia es "arcilloso con mucha pendiente, que en cada lluvia importante sufre una erosión considerable".Mencionó como una de las tecnologías, en la que la provincia es pionera, a las terrazas o las curvas de nivel, tecnología que "disminuye considerablemente la erosión en los suelos".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios