Rechazan los débitos compulsivos de ARBA
El diputado Juan Bettendorff (PJ) reclamó que "se suspendan por 90 días los débitos compulsivos que aplica ARBA (Agencia de Recaudación de Buenos Aires) sobre las cuentas corrientes bancarias de las empresas entrerrianas" y le solicitó al Ejecutivo provincial que interceda a través de la Dirección General de Rentas (DGR) ante el organismo porteño para evitar estas retenciones.
Bettendorff reclamó esta intervención a través de un proyecto de resolución que aprobó por unanimidad este miércoles la Cámara de Diputados.
"Hace un par de meses la ARBA instruyó a las entidades bancarias que procediera a efectuar débitos bancarios en empresas ubicadas fuera de la provincia de Buenos Aires, para lo cual adjuntó un padrón de contribuyentes. Para la elaboración de ese padrón se tomó como base aquellas empresas que sufrieron mas de dos retenciones y/o percepciones del impuesto sobre los ingresos brutos efectuadas por sus agentes de retención y/o de percepción" explicó en los fundamentos de su iniciativa que firman además los diputados Jorge Busti, Jorge Kerz y Horacio Flores.
A modo de ejemplo explicó que "si una empresa de Buenos Aires trae las cosas a tu ciudad, uno no está realizando una compra que tenga que ver con la actividad de Buenos Aires sino con la de acá, porque la comercialización se produce en Entre Ríos, pero ARBA por las dudas hace las retenciones, a pesar de que no corresponden".
Advirtió que "gran cantidad de esas retenciones se efectuaron erróneamente y muchas empresas entrerrianas quedaron atrapadas por ésta mecánica perversa, y les siguen debitando importantes sumas de dinero de sus cuentas bancarias mientras efectúan el correspondiente reclamo".
El dirigente de Gualeguaychú precisó a RecintoNet que la incorporación a ese padrón a través del cual ARBA realiza las retenciones "fue compulsivo, sin notificación previa a las empresas, las que debieron tomar nota de la situación a través de sus resúmenes bancarios" contó. Y, añadió: "los reclamos se efectúan solo a través de Internet, por lo que es necesario escanear comprobantes, solicitar rectificaciones a proveedores, generándose muchas veces archivos voluminosos que deben ser fraccionados en varios e-mail para que la información pueda ser enviada, lo que lo vuelve sumamente engorroso. Luego hay que esperar que el organismo conteste, pero generalmente lo hace solicitando más información".
Bettendorff reclamó esta intervención a través de un proyecto de resolución que aprobó por unanimidad este miércoles la Cámara de Diputados.
"Hace un par de meses la ARBA instruyó a las entidades bancarias que procediera a efectuar débitos bancarios en empresas ubicadas fuera de la provincia de Buenos Aires, para lo cual adjuntó un padrón de contribuyentes. Para la elaboración de ese padrón se tomó como base aquellas empresas que sufrieron mas de dos retenciones y/o percepciones del impuesto sobre los ingresos brutos efectuadas por sus agentes de retención y/o de percepción" explicó en los fundamentos de su iniciativa que firman además los diputados Jorge Busti, Jorge Kerz y Horacio Flores.
A modo de ejemplo explicó que "si una empresa de Buenos Aires trae las cosas a tu ciudad, uno no está realizando una compra que tenga que ver con la actividad de Buenos Aires sino con la de acá, porque la comercialización se produce en Entre Ríos, pero ARBA por las dudas hace las retenciones, a pesar de que no corresponden".
Advirtió que "gran cantidad de esas retenciones se efectuaron erróneamente y muchas empresas entrerrianas quedaron atrapadas por ésta mecánica perversa, y les siguen debitando importantes sumas de dinero de sus cuentas bancarias mientras efectúan el correspondiente reclamo".
El dirigente de Gualeguaychú precisó a RecintoNet que la incorporación a ese padrón a través del cual ARBA realiza las retenciones "fue compulsivo, sin notificación previa a las empresas, las que debieron tomar nota de la situación a través de sus resúmenes bancarios" contó. Y, añadió: "los reclamos se efectúan solo a través de Internet, por lo que es necesario escanear comprobantes, solicitar rectificaciones a proveedores, generándose muchas veces archivos voluminosos que deben ser fraccionados en varios e-mail para que la información pueda ser enviada, lo que lo vuelve sumamente engorroso. Luego hay que esperar que el organismo conteste, pero generalmente lo hace solicitando más información".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios