Recuperación de una joya arquitectócnica e histórica

Por Osvaldo J. Sosa
[email protected]
La sala y todo el edificio lucía impecable y se eligió nada menos que la opera "Aída" de Giuseppe Verdi a cargo de la Compañía del maestro Antonio Marranti para esa noche.El paso del tiempo hizo mella en las estructuras del edificio. La falta de mantenimiento llevó a un deterioro tal que en la primera y segunda etapa se trabajó en salvaguardar su estructura Las obras en su segunda etapa no se detienen, pero el teatro a pesar de ser restaurado con meticulosidad, no estará totalmente recuperado para el próximo año. Quedarán para una tercera etapa el sector de los camarines, la construcción de un subsuelo para el suministro de la energía eléctrica, los accesos desde calle Perón y otras obras no menores. Tampoco se definió el sistema de calefacción. Deberá observarse en el presente para ver su desarrollo futuro en el contexto de las obras finalizadas. No deja de ser un problema a resolver, aunque en las salas modernas se está usando el sistema frío-calor. Esto deberá definirse en los tramos actuales.A las obras contempladas en el presupuesto de la segunda etapa, desde Municipalidad se gestionó una ampliación a fin de permitir incorporar la restauración de la fachada sobre calle Urquiza, el hall de acceso con oficinas complementarias, el foyer de planta alta (auditorio, sala de usos múltiples), el sector paraíso, ampliación de sanitarios de tertulia y cielorraso de la sala.En una recorrida que realizamos ayer, el arquitecto Gustavo Pirovani nos comentó que los trabajos de importancia que deberán encarase son el telón cortafuego (de chapa, que cae similar a una guillotina y aisla la sala del escenario). Es obligatorio tenerlo en todas las salas de teatro. El escenario tiene el piso cepillado, en su centro se volvió a colocar el pino oregón original y en sus laterales y fondo con lenga.Se proyecta la terminación del foso de músicos con su conexión de accesos en ambos extremos.Entre las novedades se planteo la eliminación del acceso directo al hombro izquierdo del escenario para que se ingrese por el lateral en el sector de pre escena. Similar adecuación se ejecutó en tertulia interconectando el descanso de la escalera de acceso al paraíso. De esta forma se producirá una evacuación adicional directa hacia calle Perón.Entre las modificaciones estructurales se hicieron refuerzos en 40 metros cuadrados del sector de gradería de tertulia (primer nivel), se rompió todo el piso, se colocaron perfiles doble t nuevos y se reconstruyó una bovedilla con la misma tecnología de época.El teatro tuvo reformas importantes a lo largo del siglo XX. Permaneció cerrada la sala al público entre 1926 y 1928 para retirársele cinco palcos de cada lado y así permitir ampliación de la sala. En la década de 1940 se intervino nuevamente esta vez para cambiar el telón (aparentemente es de pana genovés), y luego alrededor de 1950, el arquitecto Paul Tack, retiró la marquesina original para adecuar la sala y orientarla a otros usos (el cine, por ejemplo), modificando la escala. Se retiran los apliques de bronce de tres brazos con opalinas (doce por vuelta) y se cambió por iluminación de luz de neón. Hoy se están haciendo las réplicas para colocarlas como eran originalmente, en las falsas pilastras.En estas paredes, se hizo una base calcárea que se trató con ferrite amarillo y luego se dibujó con vetas de mármol, luego se planchó la pared (como si fuera ropa); el calor provoca una reacción química lográndose una textura lisa y con brillo.Reproducción, restauración y dorado de las molduras ornamentales:Este trabajo se viene realizando desde el mes de febrero. Las molduras (de yeso, con alma de fibras naturales) sufrieron el deterioro propio del paso del tiempo. Había grietas, desprendimientos y faltantes en los sectores mas expuestos a los golpes (ornamentos de los palcos inferiores y acceso a la sala), además de suciedad acumulada en los bajorrelieves, producto del abandono, escritos,... (Todo lo que se puedan imaginar)Hay sectores donde las molduras se perdieron por completo. Queda solo la impronta sobre la pared o restos. En la galería de acceso lateral a la sala, solo el registro fotográfico evidencia la existencia de molduras sobre el friso. Por esta razón se están reproduciendo, por sistema de moldes, mas de 40 metros lineales y 24 medallones que serán posteriormente aplicados y dorados. Esta tarea se encuentra a cargo de la restauradora Natalia Derudi.El dorado original apareció debajo de 3 capas de repintes (en algunos casos más) en el estudio previo de cateo. En la larga historia de nuestro teatro, las molduras llegaron a estar pintadas de color azul."En esta etapa se definió la técnica que se utilizaría para aplicar el nuevo dorado. La idea es respetar la estética que tuvo y devolverle el aspecto original a la sala", indicó la joven profesional.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios