Reflexiones sobre el sector agropecuario
Siempre resultan interesantes los discursos o declaraciones de aquellos que tienen (o han tenido) la responsabilidad de conducir estratégicamente al Estado, ya que a partir del análisis de cada palabra, pueden inferirse las visiones desde las que se piensan (o se han pensado) los actos de gobierno.Opinión*Tal es el caso del Dr. Jorge Pedro Busti, un hombre de legítimo "peso" político en nuestra provincia y además, gran conocedor del territorio.Sin embargo, debido a la importancia que adquiere todo concepto (en especial, cuando lo expresa un dirigente político) para la producción de inteligencia ciudadana y a partir de lo dicho por el señor ex gobernador (a raíz de una controversia con el periodista Horacio Verbitsky, quien diera una conferencia en la ciudad de Paraná el sábado 16 del corriente) en los que -entre otras cosas - manifiesta: "Cuando tristemente se refiere a mi posición sobre el conflicto del campo, la verdad que lo hace manejándose solo con slogans y demuestra su poco conocimiento sobre la tenencia de la tierra en la provincia de Entre Ríos, la cual en su gran mayoría son pequeños y medianos productores y arrendatarios, los que llamamos los chacareros entrerrianos y que son los que yo defendí en esa oportunidad y hoy" (Página Política,17/4/2011), creemos oportuno aportar algunas reflexiones.En principio, consideramos que existen características (de todo tipo) muy diferentes entre los chacareros entrerrianos o pequeños productores y quienes no lo son. Sin ánimo de polemizar y con la aspiración de poder contribuir a la comprensión de una realidad que afecta estructuralmente - desde mucho antes de la llamada "crisis del campo" - a la principal identidad productiva del territorio, expresamos:1 - En los últimos 30 años (y muy especialmente en la década del 90) se viene produciendo un fenómeno "financiero empresarial" de la tierra, donde no solo hacambiado el paisaje sino, también su gente. Hoy existe la explotación por parte de sociedades o gente "con" campo, que quizás no lo conocen y hay gente "de" campo que ya ni siquiera puede trabajar en él, ni tampoco transferir esa herencia a sus hijos.2 - Entre 1988-2008 desaparecieron - en todo el país - casi 145.000 EAP (Establecimientos Agropecuarios), de los que 9.500 correspondieron a la provincia de Entre Ríos. El 60 % de ellos (87.689 y 5.620 respectivamente) se "evaporaron" antes de 2002, es decir mucho antes de la llamada "crisis del campo".3 - Esa caída en la cantidad de productores (- 34 % en el país y - 35 % en la provincia), que fue acompañada por una disminución en la superficie activa (- 12 % en el país y - 10 % en la provincia), significó un fuerte proceso de concentración de la tierra - agudizado en la provincia - que perjudicó sustancialmente, a los pequeños productores.4 - Dichas circunstancias, motivaron que en los últimos 20 años fueran expulsados de la actividad agropecuaria no menos 400.000 personas (entre pequeños productores y trabajadores) en todo el territorio nacional, de las cuales poco más de 20.000 correspondieron a la provincia de Entre Ríos. De esos totales y quizás podría hablarse de una migración silenciosa, el 65 % se vio obligado a buscar "nuevos horizontes" antes de 2002.5 - Sin duda alguna, este cambio cuantitativo (en las unidades productivas) y cualitativo (en lo sociocultural) tiene su correlato en la "sojización" del territorio, iniciado a mediados de los años 70 y con fuerte "explosión" en los 90.6 - Tan es así, que según un estudio (Domínguez-Orsini, UNER), el 80 % de la maquinaria agrícola (cosechadoras, siembra directa y tractores) se encuentra en los EAP sojeros, con la salvedad que aquellos pequeños (extensiones menores de 50 hectáreas) solo poseen el 1,8 % del total de sembradoras directas.7 - El proceso de concentración de la tierra en la provincia, es un fenómeno que se viene produciendo desde hace unos cuantos años, pero se aceleró notablemente durante los años ´90. Entre 1988-2008, el tamaño medio de los EAP entrerrianos se incrementó el 39 % (el crecimiento promedio en el país fue el 33 %), lo que ratifica la concentración planteada anteriormente. El 75 % del "salto" provincial, se dio antes de 2002, con un aumento del 29 %.8 - En ese contexto, resultaría razonable pensar que muchos de los Pequeños Productores (aun llamando así a quienes disponen de hasta 200 hectáreas) no compartan algunos de los criterios expuestos por la Mesa de Enlace, ya que los 15.829 productores así categorizados (el 73 % de los EAP existentes en la provincia), operan un promedio de 94 hectáreas cada uno (de las cuales casi 70 están destinadas a la implantación de frutales, bosques, ganadería, etc.), en tanto los 5.748 restantes (27 % de los EAP) explotan un promedio de 847 hectáreas cada uno.9 - A continuación se presentan algunas tablas y gráficos para facilitar el análisis: 1 - Superficie promedio por EAP (ha)198820022008República Argentina421524562Provincia de Entre Ríos228294316 2 - Estructura del Sector AgropecuarioTotal del universo de EAPEAP dePequeños Productores (1)EAP de NOPequeños ProductoresTotal de EAPSuperficie Total (ha)Superficie Media (ha)Total de EAPSuperficie Total (ha)Superficie Media (ha)Total de EAPSuperficie Total (ha)Superficie Media (ha)21.5776.351.51329415.8291.482.868945.7484.868.645847 3 - Pequeños Productores (según tipo)Pequeños Productores (Tipo 1)Pequeños Productores (Tipo 2)Pequeños Productores (Tipo 3)EAPSuperficie (ha)Superficie Media (ha)EAPSuperficie (ha)Superficie Media (ha)EAPSuperficie (ha)Superficie Media (ha)4.453870.1581956.090423.929705.286188.78136 * Centro de Estudios de Políticas Públicas
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios