Refugio del monte entrerriano y la avifauna

Casi 4000 hectáreas constituyen la Reserva de Usos Múltiples del establecimiento declarado Área Natural Protegida y Reserva de Usos Múltiples. El monte nativo entrerriano y un determinado número de ambientes típicos de la zona, pero escasos por el desmonte. Fabián Miró La Estancia Centella cuenta con un importante sector que es el refugio del monte y la fauna. Andrés Blaquier informó a ElDía que se trata de una superficie de 3961 hectáreas, "una parte de los montes que tenemos en el establecimiento de un total de 5000 hectáreas, gracias a un acuerdo con el gobierno de la provincia".Rafael Sabbatini, responsable del proyecto conservacionista, destacó que se está trabajando y preservando un "área de monte que pertenece a la cuenca del Río Gualeguaychú con montes prístinos que gracias al manejo del establecimiento, mantiene un determinado número de ambientes".Entre ellos el monte nativo típico de la provincia, también lo que es selva en galerías en la costa del río, humedales, sistemas perfectamente identificados con pajonales y una serie de ambientes que mantienen niveles de conservación ideales para un área protegida.A su vez, el campo realiza cierto grado de intervención debido a que se encuentran sectores mínimos a recuperar, especialmente los cubiertos por la chilca, una arbustiva típica, además del acacio negro, árbol que no es nativo de la zona.El establecimiento formó un área con "siete corredores que cortan en sentido transversal las áreas de monte permitiendo, de esta manera, observar las distintas unidades ambientales y todos los recursos que hacen a la flora, fauna, suelo y al tema hidrográfico que es muy importante".Sabbatini señaló que todos los corredores se inician en el "este del campo y terminan en el oeste, es decir en el río. Lugares donde está representada una gran biodiversidad de la zona y de un sector que es espinal y algo de pampeano. Área muy extensa que nos permite tener conectividad a través del Gualeguaychú; y algo importante, no tenemos grado de alteración".Destacó que en esta parte de la provincia todo lo que es zona baja, intermedia, tiene "blanquizales, con algo de sales en superficie, algo mínimo, parches dentro de los esquemas del campo. Lo que domina es el monte nativo con especies como algarrobo, ñandubay, espinillos y un sector de monte selva, conocida vulgarmente como selva en galería con especies más comunes a la ribera. Ambiente que tiene una interface apreciándose pajonales, humedales, sectores de bañados muy interesantes, que cobijan a la avifauna".El profesional que llevó adelante el proyecto de lo que hoy es el área natural protegida comentó "que si continuamos avanzando podemos llegar hasta el arroyo Cupalén en donde interviene la riqueza ictícola, faunística, también la avifauna".En los cursos de agua que surcan el área "no se registran niveles de contaminación, aguas puras y en cuanto al recurso ictícola se encuentra en los niveles normales. El campo presenta zonas clausuradas para que los animales no ingresen y tengan contacto y no lleguen al curso de agua, evitando por ejemplo erosiones que se pueden dar en zonas de barranca". Fauna y avesHabitan en los distintos corredores: Aguará Popé (Osito Lavador), corzuela parda, carpinchos, lobitos de río, coipo, comadreja mora, zorro, gato montes, hurón, ciervo axis (especie exótica), lagarto overo, bizca, ñandú, liebres, cuis, nutria colorada o rata nutria, yarará y culebras, jabalí europeo, tortugas y anfibios, tortuga cabeza de víbora y pintada.Con relación a las aves, la lista es muy amplia; sobresalen: petiteros, cardenales imperiales, tacuaras, carpinteros blancos, amarillo y colorado, gallaretas, garzas, cuervillo, chajá, pato sirirí, polla de agua, Martín Pescador en tres tipos, biguá, lechuzas, carancho, chimango, halcón colorado, águila mora, perdices, martinetas, palomas, loros, patos sirirí, barzino y chiflón, aguilucho langostero, jilgueros, cardenales, tordos, benteveos, calandrias, chingolos, caseros, picabuey amarillo y gallineta. Carnets a guardafaunas En las oficinas de Estancia Centella, el Director General de Recursos Naturales de la Provincia, Claudio Ledesma, junto al Director de Gestión, Roque Fernández; entregó diplomas y carnet habilitantes a todos aquellos que realizaran el curso de guardafauna honorario en el mencionado establecimiento.Al curso lo llevaran a cabo el personal de la estancia, gente interesada en preservar lo que es la fauna y efectivos policiales.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios