PUJA DISTRIBUTIVA
"Renta Inesperada": El comercio, la industria y el campo entrerriano no quieren pagar

Todos los sectores del comercio, la industria y el campo rubricaron un documento de rechazo al impuesto que aplica por única vez grabando en un 15% el excedente de ganancia neta. Criticaron la constitucionalidad de la iniciativa que debate el Congreso de la Nación. Piden que el esfuerzo lo haga “el Estado”. También firman Ingenieros y Abogados.
Los sectores empresarios de Entre Ríos impugnaron el sentido de justicia con el que el gobierno pretende dar el debate sobre el impuesto a la “Renta Inesperada”.
La iniciativa oficial, que pretende alcanzar a los mayores ingresos que derivan de la guerra en Ucrania, fue girada el miércoles a la Cámara de Diputados para su debate. Implica gravar con un 15%, en el ejercicio 2022, al excedente de la ganancia neta imponible.
El comercio, la industria, el campo, el sector inmobiliario, el rubro de gastronomía y hotelería y las organizaciones que nuclean al comercio exterior rubricaron un documento conjunto en el que se cuestiona la constitucionalidad del proyecto, se lo considera “un nuevo castigo a la producción” y se reclama al Estado “que haga su propio esfuerzo” controlando “el gasto” y siendo “más eficiente”.
El texto también lleva las firmas de ingenieros de la provincia y de los abogados de la Seccional Concordia.
Planteo
Para los firmantes, el llamado “impuesto a la renta inesperada” es un “nuevo castigo a la producción”. “El proyecto del Ejecutivo Nacional, que apunta a gravar las ganancias extraordinarias debidas al aumento de precios que provocó la guerra entre Rusia y Ucrania, no es otra cosa que la creación de un tributo más, que se suma a la larga lista de impuestos que ya pesan sobre el sector privado y minan la competitividad de las empresas argentinas”, cuestionaron.
Para estos sectores empresarios, “la presión fiscal es muy elevada y no hay margen para incrementarla. Esto excede los debates jurídicos sobre el proyecto, que es objetado tanto porque implica una doble imposición como por su constitucionalidad”.
Aspirando a representar a “la sociedad en su conjunto que ya hace un esfuerzo muy grande para sostener al sector público”, consideraron que “es momento de que el Estado haga su propio esfuerzo para controlar los gastos y aumentar la eficiencia”.
“Argentina debe retomar la senda del desarrollo, la inversión y la generación de empleo formal. La creación de nuevos impuestos va exactamente en la dirección contraria”, manifestaron.
Firmas
La Asociación Civil Parque Industrial Crespo, la Asociación de Ingenieros Agrónomos del N.E. de Entre Ríos, la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica Paraná, la Asociación Hotelera y Gastronómica de Concordia y la región, la Bolsa de Cereales y la de Comercio de Entre Ríos, la Cámara de Comercio Exterior de Entre Ríos, la de Industriales Arroceros Argentina y la de Productores Porcinos de Entre Ríos, el Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia, el Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios, el Consejo Empresario de Entre Ríos, la Corporación Para el Desarrollo de Paraná, la Federación Agraria Argentina Entre Ríos, la de Asociaciones Rurales de Entre Ríos y la Económica de Entre Ríos, la Seccional Concordia del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos, la Sociedad Rural Argentina, Distrito Entre Ríos, y la Unión Industrial de Entre Ríos. (Página Política)