CASO LUCAS BENTANCOURT
Revés para la censura judicial a la prensa en Gualeguaychú

El Ministerio Público Fiscal desestimó la denuncia por desobediencia judicial contra dos periodistas de Gualeguaychú que publicaron detalles de una audiencia judicial de un caso criminal de gran impacto público: el proceso contra Genaro Gutiérrez por el crimen de Lucas Betancourt. El Dr. Lisandro Beheran, de la Unidad Fiscal Gualeguaychú, resolvió archivar la causa por desobediencia judicial iniciada por el Tribunal de Juicio, presidido por Alicia Cristina Vivian, contra los periodistas Carlos Riera de ElDía, y otro colega de un medio local, luego de que éstos publicaran detalles de la primera audiencia pública del juicio contra Gutiérrez por el asesinato de Betancourt, en el que terminaría condenado a 14 años de cárcel. “Los trabajadores de prensa actuantes, más allá del exceso de celo profesional demostrado en el cumplimiento de su digna tarea de informar a la opinión pública sobre las distintas circunstancias de una causa que atrajo la atención de buena parte de la ciudadanía, entiendo que tal accionar no podría resultar doloso o intencional, ya que no surge manifiesta "la voluntad" de realizar los elementos típicamente objetivos de la figura legal en análisis, esto es desoír la manda judicial dispuesta y con ello perjudicar el ejercicio de la administración de justicia”, razonó Beheran. Ante la necesidad de compatibilizar “actividades tan trascendentes a la comunidad como la administración de justicia y la información periodística relacionada con la misma – reconocida constitucionalmente como libertad de prensa o información – lo ocurrido en este debate, a la par de otros "casos judiciales" de la esfera jurídico penal, que acaparan el interés público, pone de relieve la carencia de una reglamentación detallada y transparente, que acuerde a las partes las pautas a las cuales someter sus respectivas labores, específicamente en el caso de la labor periodística de mantener informado al público, y la del órgano judicial de procurar que sus actos adquieran publicidad”, agregó. Beherán evaluó también que los trabajadores de prensa “no tienen claros cuales son los límites de la materia informativa y la ley no los señala claramente, como lo evidencian los hechos que motivan este legajo. En efecto, expresa el legislador, "la prensa tendrá prelación para el ingreso, pero el Tribunal, si lo estimare necesario establecerá la forma en que se llevará a cabo su tarea", no imponiendo otros límites que los mencionados, sin explicitar los obstáculos o aspectos perjudiciales al proceso que puede generar la publicidad de ciertos aspectos del debate”.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios