LA HISTORIADORA PRESENTÓ SU NUEVO LIBRO
Revisitando la "Batalla de Cepeda" con Lorena Muñoz: "fue un hito trascendental"
"Cepeda. A 200 años de la batalla histórica" fue presentado en la Biblioteca Popular "Rodolfo García". Lo hizo acompañada del titular de la misma, Licenciado Marcos Henchoz, ante un auditorio conformado por docentes, estudiantes y amantes de la Historia.
Lorena Muñoz, profesora de Historia, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y autora del libro “Los hombres que gobernaron Colón. Biografías 1873- 1966”, presentó en Gualeguaychú, en la biblioteca popular “Rodolfo García”, su nueva publicación, “Cepeda. A 200 años de la batalla histórica”, obra que indaga en torno de la relevancia de este acontecimiento para la historia nacional y provincial. Francisco “Pancho” Ramírez condujo estratégicamente hacia la gran victoria de Cepeda. Este triunfo tuvo importantísimas y cruciales consecuencias en nuestra historia. La batalla trastocó todos los cimientos desde la Revolución de Mayo: la supremacía porteña había caído ante los ejércitos federales, el Directorio disuelto y el poder central destruido. La derrota de los centralistas en Cepeda se convierte en paisaje de libertad para los pueblos oprimidos y en emblema del federalismo rioplatense. Una batalla icónica para los valores republicanos y democráticos. El libro, en palabras de su autora, “constituye un pasaje de las más vívidas expresiones del federalismo y sus discursos, y dentro de él, Entre Ríos, liderando el momento más culminante de su historia, en el que las lanzas de las montoneras doblegan el poder porteño y sus constituciones unitarias”. En la presentación se desarrollaron temáticas vinculadas al accionar de Francisco "Pancho" Ramírez, la disputa entre la Liga de los Pueblos Libros y el centralismo porteño; y características del enfrentamiento en Cepeda: sus causas, su desarrollo y sus consecuencias. El presidente de la biblioteca popular “Rodolfo García”, Marcos Henchoz, presentó y entrevistó a la autora que luego respondió preguntas de los presentes en la Biblioteca. Muñoz señaló que “Cepeda es un hito trascendental en nuestra historia, el punto culminante de una larga guerra civil propiciada y sostenida por Buenos Aires, situación que preocupó a Artigas que tuvo que desatender la frontera para ocuparse de las invasiones porteñas que eran permanentes y continuas”. Sostuvo que “Cepeda marca el fin del centralismo de Buenos Aires, las ideas monárquicas que todos los Directores Supremos querían imponer, del avasallamiento a las autonomías provinciales. Fue un cambio rotundo, no solo en lo político, dado que también dejó en claro los diferentes extractos sociales. El gauchaje, la montonera, se encontraba en las puertas de Buenos Aires que era el centro de todo. También estuvieron los aborígenes del Chaco que tuvieron una negociación complicada, debido a que la gente de Estanislao López les había matado a dos caciques importantes, con Ramírez. Estaban un poco reticentes, pero Ramírez negoció, para que en el medio de la guerra contra el Directorio le permitan el paso de los entrerrianos por el Chaco, en el caso de una desbandada, que el caudillo entrerriano tuvo que pagar con muchas cabezas de ganado”. Recordó que el “mayor problema no estaba en los realistas (españoles) sí en los portugueses, concretamente en el caso de las provincias del litoral que eran constantemente agredidas por los lusitanos debido a que eran “Artiguistas”, fundamentalmente Entre Ríos, donde Ramírez se desesperaba por atajar a los portugueses al igual que Artigas. No hay que olvidarse que Rondeau (Director Supremo) había negociado con el Barón (Federico Lecor) de la Laguna, comandante de las fuerzas de invasión, a eliminar todos los caudillos de este lado de la Banda; en tanto que Lecor se ocupaba de terminar con las fuerzas orientales”. Al mismo tiempo que “se expulsaba a los realistas nos defendíamos de las invasiones portuguesas que eran alentadas por Buenos Aires”, afirmó. Opinó que se sigue “tomando como eje la propuesta histórica “Porteña” obsoleta y en lo personal trato de revalorizar que los docentes entrerrianos aprendamos a valorar la historia desde nosotros y no tomar la tonelada de libros con una la mirada de Buenos Aires”. Sobre “Pancho” Ramírez Nació en el Arroyo de la China (Concepción del Uruguay) en 1786. Al momento de la Revolución de Mayo, había adherido con fervor a los ideales revolucionarios. Apoyó plenamente los principios federalistas de Artigas, el Protector de los Pueblos libres, quien, en 1816 lo designó Comandante de Concepción del Uruguay, dedicándose a luchar contra los españoles y contra el invasor portugués. Su colaboración con el caudillo oriental, lo llevó a enfrentarse con las tropas directoriales. Esta forma de gobierno, el Directorio, que apoyaba la invasión portuguesa a la Banda Oriental y llevaba a cabo una guerra civil contra la Liga de los Pueblos Libres, sería derrotado por las fuerzas conjuntas de Ramírez, López y Campbell. El 29 de enero de 1820, al vadear el Arroyo del Medio, Ramírez logró atravesarlo, y el 31 cargaba contra la hueste directorial, logrando la gran victoria de Cepeda. Este triunfo tuvo importantísimas y cruciales consecuencias en nuestra historia. Cepeda había trastocado todos los cimientos desde la Revolución de Mayo: la supremacía porteña había caído ante los ejércitos federales, el Directorio disuelto y el poder central destruido. Cepeda se convierte en paisaje de libertad para los pueblos oprimidos y en emblema del federalismo rioplatense. Una batalla icónica para los valores republicanos y democráticos. El 1 de febrero de 2020 se cumplieron 200 años de este hito trascendental de nuestra historia. Momento fundacional de un nuevo orden, donde los ejércitos federales de Entre Ríos y Santa Fe, con el apoyo invaluable de correntinos y misioneros, triunfan sobre las tropas del Directorio. La pulseada decisiva entre el litoral y la altiva Buenos Aires se decidirá en las cercanías del Arroyo del Medio, punto culminante de una larga guerra civil. Entre Ríos lidera el momento más culminante de su historia, en el que las lanzas de la montonera doblegan el poder porteño y sus constituciones unitarias.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios