Rivollier: “La Reserva de Estancia El Potrero tiene el mayor área protegida de la provincia”
Se trata de una superficie de 18.000 hectáreas con un porcentaje elevado de esteros y bañados a la vera del Río Uruguay. El Coordinador del área explicó cómo trabajan en la conservación y reintroducción de especies autóctonas como el tordo amarillo y la corzuela.Ricardo Rivollier indicó que se están desarrollando varios "perfiles en la reserva", sobresaliendo el programa de conservación en el que viene trabajando desde el año "2014". Uno de los puntos radica en el programa del "tordo amarillo", en el cual la reserva trabaja junto al Conicet y a una ONG Local, de la cual forman parte, como lo es "Aves Gualeguaychú".Comentó que los pastizales, hábitat natural del ave en cuestión, se han transformado en el centro agrícola productivo del país. Los pastizales, como los antiguos naturalistas lo detallaban, han ido desapareciendo, y los tordos amarillos "sufriendo las consecuencias".El programa, para la conservación de la especie, es conocido como "Guardianes de Colonia", donde una persona se instala con una carpa a una "distancia prudente de la colonia de nidos", estableciendo una vigilancia sobre los depredadores naturales, tales los casos de zorros, lagartos, culebras y gato montés", además de las complicaciones que genera el tordo renegrido, especie que "parasita al amarillo".El valor de las distintas especies, en el mercado negro, radica en "la rareza, en la exclusividad de tener algo", y cuando una especie entra en peligro se hace muy difícil la "ubicación en la naturaleza".Rivollier destacó el apoyo de las fuerzas de seguridad para controlar a los cazadores furtivos, fundamentalmente de la Brigada de Abigeato (Policía de la provincia), como así también Prefectura, Gendarmería y de la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia.Una de las especies que están tratando de incorporar a la reserva es la corzuela de la cual no se "tienen registros en los últimos diez años en la zona". También conocido como Guazuncho, se han apreciado ejemplares en Gualeguay, Rosario del Tala y en el norte de Concepción del Uruguay.Se trata de un cérvido de apenas 25 kilos y tiene hábitos diferentes al que nosotros conocemos que es el "ciervo axis", que fuera introducido décadas atrás como "especie exótica".En la actualidad, dos ejemplares, un macho y una hembra, de corzuela que fueron donadas por la Dirección de Recursos Naturales se encuentran en recintos especiales donde esperamos se "llegue a una reproducción", destacó Rivollier. Las crías de esa pareja tendrían un tratamiento diferente, con "escaso contacto humano", con la finalidad de poder liberarlas en el monte con un collar de "rastreo" que emite una frecuencia que monitorea la ubicación del ejemplar, para saber dónde está y seguir su desarrollo.Las exóticasAdemás del Axis, en su momento fue introducido el jabalí, especie que "preocupa", por lo que se ha implantado un programa similar al que tiene el Parque Nacional El Palmar, que consiste en un control de especies.En la reserva hociquean el suelo modificando el mismo y generando cambios de hábitat, asociándose con otra exótica como es la planta de tamarindo, diseminando la semilla por distintos lugares.El área protegida Cuenta con casi 18.000 hectáreas y se encuentra en lo más alto del podio, en cuanto a áreas protegidas en Entre Ríos, con más del doble que el Parque Nacional El Palmar.Cuenta con una diversidad de ambientes: la parte de humedal, con esteros y bañados que abarcan unas 9.000 hectáreas; espinales, montes de algarrobo y ñandubay; algo muy exclusivo de esta zona como el arenal; algunos blanquizales con quebrachales, y la selva en galería que acompaña a los cursos de agua.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios