Rodríguez habla del nuevo escenario político que se abre en Gualeguaychú

Por Rubén Skubij, Marcelo Lorenzo y Gustavo RivasEl resultado de las elecciones del 28 de junio abrió un nuevo escenario en el país. Hasta esa fecha los argentinos estaban acostumbrados a un monólogo del kirchnerismo. En este análisis coincide el titular del Comité Radical del departamento, Ricardo 'Tachi' Rodríguez y fijó sus razones en Radio Cero."Hoy estamos en un campo diferente, con un sinfín de convocatorias al diálogo lo que crea confianza, esperanza pero también desconfianza e inquietudes. Más inquietudes que certezas con respecto a la economía de nuestro país. Lo más complejo es la ratificación de Moreno en el INDEC, la agenda económica que no existe, los gastos abultados de la campaña del 28 de junio", enumeró.Dijo que hay cuestiones puntuales dentro de la economía que al posible inversor lo desorienta completamente. "Unos dicen que lo del diálogo es para ganar tiempo, las dudas se palpan en cada una de las apariciones públicas de los funcionarios. Ahora, creo que nadie puede desairar una convocatoria cuando la presidenta en Tucumán habla de erradicar la pobreza, de convocar a todos los sectores empresarios, políticos, sociales, trabajadores, desocupados; cuando habla de que tiene que haber una economía que apunte a mejorar la salud y la educación. Ante esto no puede decir 'no voy'.- ¿No comparte lo de Elisa Carrió?Totalmente, no lo comparto. Si estamos instando al diálogo permanentemente y cuando te llaman no lo hacés creo que hay una cuestión para analizar.La presidenta convocó a la democracia, economía, y a la sociedad. Creo que el que más que ha prosperado es el diálogo institucional en el Congreso, fue muy positivo el acuerdo entre todos los bloques con representación parlamentaria para fijar un plazo de gobernabilidad y evitar el riesgo de aprobar leyes imprevisibles en esta mayoría circunstancial que tienen hasta ahora hasta diciembre.- ¿Cree que la oposición es consciente que ahora tiene que apuntar a la gobernabilidad desde el punto de vista institucional?Creo que la tranquilidad de la presidenta es que no está gobernando sola, lo hace con un congreso que a partir del 10 de diciembre va a tener un poder que no tenía antes.Acá hay temas puntuales donde la oposición dijo: 'nos sentamos a hablar en el Congreso de la Nación en base a la eliminación de los superpoderes'.La modificación del Art. 37 de la Ley de Administración Financiera facultaba al Jefe de Gabinete a reasignar partidas del presupuesto. Ahora hay una intención del oficialismo de reasignar el 5 % tal como lo hace la ciudad autónoma.-¿Coincide en que la gente no ungió a ninguno en particular sino que distribuyó el poder?En la última elección -a mi criterio- hubo tres ejes fundamentales el valor del sufragio, el personalismo del poder y el debilitamiento de los partidos políticos.El ciudadano dice: 'yo voto pero no participo' de partidos políticos, por eso están como están. El ciudadano hizo valer el sufragio y con esta elección indudablemente hay una reorientación de la sociedad. Hay un campo muy claro en donde va a haber una alternancia del poder y en donde se termina con esta forma de gobernar.- No hay kirchnerismo.Creo que vamos en ese camino y se busca un nuevo régimen que es la forma de gobierno: democrático y representativo, un sistema más republicano con un eje central que es el diálogo.- ¿El radicalismo no se la cree? Hay que ser constantes. Eso lo dije la misma noche del triunfo, tenemos que ser conscientes de que estos votos no son propiedad de nadie. Ni del radicalismo, el Acuerdo Cívico, ni del ARI. A pesar de no tener un representante en el Concejo Deliberante ganamos las elecciones, con el voto el ciudadano te da la confianza pero te la quita cuando cree que vos no cumpliste con el compromiso.
Reforma política
Rodríguez precisó que la reforma política "es un tema central porque se estaría dando respuesta en la democracia. Se requiere una profunda reestructuración que tiene que sistemática e integral. Existen ejes fundamentales que le van a dar a la democracia mayor calidad institucional, democratización de los partidos políticos, institucionalización de los partidos políticos, fortalecimiento del régimen republicano y el Estado de derecho.- También es la boleta única.Ese es el otro eje porque existe la fragmentación de los partidos. Tenés cientos de partidos chiquitos que ni siquiera están integrando una alianza o tienen personería jurídica. Y muchos son afiliados de tu propio partido.- Los empresarios antes se preocupaban de su rentabilidad y el dólar pero ahora hablan de las instituciones. Hay una reacción saludable.Miran lo que pasa alrededor del INDEC. Desde la oposición creemos que hay que crear por ley un Consejo Económico y Social como ocurre en España, participan 90 miembros, y está institucionalizado por el parlamento.Además crear un Consejo Federal de Estadística que sea independiente y autónomo. Lo están pidiendo a gritos los propios empleados del organismo que, cuando se da a conocer la inflación, salen a la calle a denunciar que todo está modificado.
Nuevo escenario
Consultado sobre el panorama político en Gualeguaychú, dijo que se abre un nuevo escenario. "No tenemos un concejal y sin embargo ganamos el comicio a partir de un panorama complicado, donde el tema nacional influyó para que se diera una recuperación del partido".- Gualeguaychú fue una novedad política a nivel provincial.Totalmente. Si bien estábamos convencidos de que se ganaba, porque uno lo palpaba en la caminata diaria, nunca pensamos que se iba a sacar la diferencia final. Esto nos lleva a asumir un compromiso y responsabilidad que el ciudadano deposita con el voto, somos conscientes de que debemos mantenerla con un trabajo permanente, la apertura y movilización del partido.Los que estamos en política no debemos olvidar que la estructura de la democracia son los partidos políticos, que son el vehículo que canaliza la participación entre la sociedad y la democracia.Hay que crear un puente con la gente que nos permitan abrir estos espacios para analizar las cuestiones profundas. En los partidos no se habla de políticas de Estado. No hay una discusión sobre una planificación social, económica y urbana de esta ciudad, por ejemplo.Cuando decidimos arreglar la casa de nuestro partido pensamos en lo que nos decían los vecinos porque la ciudad se lo merece; pero también abrir las puertas para que se produzcan todo tipo encuentros, pensar en el futuro de la comunidad.- ¿La militancia los acompañó? ¿Estuvieron todos?En esta última campaña trabajaron todas las líneas internas, radicales que hacía mucho que no se acercaban al partido, repartieron boletas, llevaron el mensaje de nuestros candidatos. Esto es satisfactorio para uno que circunstancialmente está al frente del partido.- Un partido político aspira al poder. Ustedes deben tener intenciones para llegar alcanzarlo en el 2011 en Gualeguaychú. Sin ninguna duda, estamos trabajando en eso luego de la última elección; se han hecho reuniones que generalmente no se concretaban, tocando temas como la Gripe A y seguridad.Preparamos un programa sobre planificación social, económica y urbana de la ciudad. Se está trabajando mirando el futuro y bajo políticas de estado, entendemos que lo ideal de todo esto es lograr políticas locales independientemente del color político que esté al frente de la municipalidad, y se lleven a cabo.- ¿Cómo imagina la construcción política del radicalismo en una sociedad diversa donde el voto es volátil?Tenemos que fortalecer el partido desde adentro para poder salir a la comunidad a convocar los distintos sectores. Lo bueno de esta última elección es que se hizo un trabajo mancomunado a pesar de qué éramos partidos diferentes como el ARI y el GEN.Hubo acuerdos programáticos, y no me canso de decir de nuestro querido Raúl Ricardo Alfonsín que a nivel político no pasa sólo por la eficiencia del Estado sino por democratizarlo, teniendo al hombre como eje central.- ¿"Tachi" Rodríguez tiene aspiraciones políticas pensando en la municipalidad? ¿Le gustaría ser intendente?Los que estamos en política uno de los cargos que asumiría con total satisfacción e inmensa alegría -al menos en mi caso- sería por supuesto la intendencia de mi ciudad. Porque estás con tu gente, trabajás con ella y en contacto permanente. No tenés excusa de no conocer los temas salvo que te encierres en tu oficina y no salgas las 24 horas.Pero no tengo aspiraciones personales, no voy a pelearme en una interna con nadie por ser candidato a algo. Tuve ofrecimientos anteriores, no prosperaron por distintas circunstancias pero mi concepción política y sendero político es trabajar por el partido y a través de él aportar a la sociedad.
Seguridad, entre todos
El Ateneo Gualeguaychú, sector que lidera Rodríguez, viene trabajando desde hace varios años en un proyecto por mejor seguridad a los vecinos. Lo hace junto a otras instituciones y personalidades.Respecto a los dichos del jefe de la policía provincial para el cual la ciudad es segura, consideró que a la gente "no le ha caído bien. Ocurren cosas en los barrios y el centro, sucede que el ciudadano está cansado de hacer la denuncia".Consideró que se debería profundizar las políticas sociales. "¿Cuáles son las políticas públicas modernas? En la gestión interactiva para con el ciudadano pensando en una mejor salud y otorgar viviendas, por ejemplo. Esto no tiene nada que ver con la participación sino con la seguridad ciudadana en donde se ha implementado el Consejo Municipal de Seguridad que lo presentamos a cuanto funcionario lo haya solicitado".Participan 23 instituciones, psicólogos, médicos, gente relacionada con la prevención. El proyecto fue modificado, es más amplio porque abarca la gestión. "¿Qué significa esto? Por ejemplo, en espacios ociosos que tiene el Instituto Manuel Alarcón ocuparlos a través de un acuerdo con la provincia, lo mismo con la Escuela de Horticultura que sirven para la contención social".El titular del Comité Departamental intentó dialogar con el Comisario General Héctor Massuh. "Hablé con un alto funcionario de la municipalidad pero no recibí la respuesta telefónica. Lamentablemente no pudimos estar para decirles 'este es el proyecto'. Queremos a través del Concejo Deliberante institucionalizarlo para que el próximo intendente tenga la obligación de cumplirlo. Hay un montón de factores para discutir, sentémonos a hablar en ésta época de tanto diálogo nacional".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios