¿Sabemos qué son los derechos humanos?
Profesor Sergio González
Sr. Director:
Quisiera hacer algunas consideraciones respecto a la carta de lectores del señor Alejandro Oleado Zumarán, publicada en las ediciones papel y digital de elDía el pasado lunes 29 de marzo.Le pediría al señor Zumarán que se informara sobre qué significa derechos humanos. Para clarificar en forma coloquial: sólo cometen delitos contra los derechos humanos quienes están en funciones en el Estado; es decir, cuando el Estado que es garante de los derechos y debe proveer a su protección integral no lo hace y en su lugar es quien violenta a través de sus funcionarios y agentes tales derechos.Esto ocurre, por ejemplo, cuando el gobierno secuestra a una persona, la tortura, asesina, roba sus hijos, expulsa de sus trabajos por cuestiones ideológicas, se apropia ilegalmente de propiedades, etc.En cambio, cuando una organización civil, esté armada o no, hace las mismas cosas, está bajo la órbita del derecho penal, civil, comercial, del trabajo, etc. Estos últimos deben ser juzgados por el estado conforme a lo estipulado en nuestro derecho, con todas las garantías procesales pertinentes.Ahora bien, si quién comete esos delitos es el propio estado: ¿a quién recurrimos para que nos proteja y vele por nuestros derechos? Por favor, informarse no cuesta nada y de esa manera no caemos en la triste igualación entre terrorismo y terrorismo de Estado.En cuanto a Cuba: ¿el mal hecho por unos justifica las barbaridades hechas por otros? Los derechos humanos no son una cuestión meramente ideológica, sino y esencialmente, axiológica. No tienen dueños, es más importante que los individuos o grupos de poder aunque ellos sean sujetos de tales derechos, ni se detiene en debates superficiales. Todo lo contrario, es patrimonio de la humanidad y merece un trato diferencial, ya que de ellos depende en definitiva nuestra propia existencia y esperanza.
Sr. Director:
Quisiera hacer algunas consideraciones respecto a la carta de lectores del señor Alejandro Oleado Zumarán, publicada en las ediciones papel y digital de elDía el pasado lunes 29 de marzo.Le pediría al señor Zumarán que se informara sobre qué significa derechos humanos. Para clarificar en forma coloquial: sólo cometen delitos contra los derechos humanos quienes están en funciones en el Estado; es decir, cuando el Estado que es garante de los derechos y debe proveer a su protección integral no lo hace y en su lugar es quien violenta a través de sus funcionarios y agentes tales derechos.Esto ocurre, por ejemplo, cuando el gobierno secuestra a una persona, la tortura, asesina, roba sus hijos, expulsa de sus trabajos por cuestiones ideológicas, se apropia ilegalmente de propiedades, etc.En cambio, cuando una organización civil, esté armada o no, hace las mismas cosas, está bajo la órbita del derecho penal, civil, comercial, del trabajo, etc. Estos últimos deben ser juzgados por el estado conforme a lo estipulado en nuestro derecho, con todas las garantías procesales pertinentes.Ahora bien, si quién comete esos delitos es el propio estado: ¿a quién recurrimos para que nos proteja y vele por nuestros derechos? Por favor, informarse no cuesta nada y de esa manera no caemos en la triste igualación entre terrorismo y terrorismo de Estado.En cuanto a Cuba: ¿el mal hecho por unos justifica las barbaridades hechas por otros? Los derechos humanos no son una cuestión meramente ideológica, sino y esencialmente, axiológica. No tienen dueños, es más importante que los individuos o grupos de poder aunque ellos sean sujetos de tales derechos, ni se detiene en debates superficiales. Todo lo contrario, es patrimonio de la humanidad y merece un trato diferencial, ya que de ellos depende en definitiva nuestra propia existencia y esperanza.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios