Santiago Irigoyen: “De aplicarse la medida, desfinanciarían a municipios y provincias”

En línea con la postura expresada por el intendente Martín Piaggio, el secretario de Hacienda catalogó como "inviable" cualquier tipo de quita en la tasa municipal o en la contribución provincial incluida en la factura de luz. "La extensión del gas natural en Gualeguaychú, que se está gestionando, se financiará de esos fondos", ejemplificó. La decisión del gobierno nacional de retirar los subsidios que sostuvo el kirchnerismo durante tantos años a servicios tan básicos como el de la energía eléctrica generó un impacto en la economía de los sectores medios y bajos que parece no haber sido tendido en cuenta por quienes decidieron la medida -el presidente Mauricio Macri, en primera instancia, y el ministro de Energía Juan José Aranguren, en segunda-. Ya que los incrementos en la facturación resultaron desmedidos, y en algunos casos impagables. Ello, en el marco de una economía que no termina de arrancar y de discusiones salariales que rondan aumentos del 15%, cuando, por otro lado, hay facturas que llegan al 700 u 800% de incremento.En este marco, fue el propio Macri el que no quiso asumir en soledad el (alto) precio político de estas decisiones y presentó un proyecto de ley para que se quiten de las facturas eléctricas las cargas municipales y provinciales.Rápido de reflejos, y entendiendo el impacto en términos políticos de acompañar la postura nacional y "hacer el esfuerzo entre todos", el intendente de Pueblo Belgrano, Mauricio Davico, decidió firmar el decreto mediante el cual recorta el 55% en la tasa municipal (300 mil pesos mensuales, aproximadamente), que en el total de lo facturado implicará, desde el mes próximo, una reducción del 10% del total de lo pagado por el servicio por cada contribuyente de la localidad.Casi inmediatamente al anuncio de Davico, el intendente Martín Piaggio también marcó la cancha, pero en sentido contrario: Gualeguaychú no resignará un peso de la tasa municipal, aclaró. Y cuestionó la postura del gobierno nacional, que "aumentó el valor de la energía en casi un 1000% en Entre Ríos, y luego nos tira la pelota al gobierno provincial y a los pobres municipios". ¿Cuánto se recauda y en qué se gasta?El de la conformación de tarifas es un tema complejo. Lo primero que hay que saber es que la factura que cada vecino recibe de la Cooperativa Eléctrica, además del costo de la energía propiamente dicho, tiene un 16% de tasa municipal, un 13% que va al Fondo de Desarrollo Energético de la provincia, y un 21% correspondiente al Impuesto al Valor Agregado (IVA), nacional y coparticipable.Ayer, quien explicó la "inviabilidad" de la quita de la tasa municipal y de las contribuciones provinciales fue el secretario de Hacienda Santiago Irigoyen. "No podemos rescindir de esa tasa, que es de más de 9 millones de pesos por mes", aseguró el responsable de la economía municipal y alertó sobre el posible "desfinanciamiento" tanto de los municipios chicos como de los grandes, como es el caso de Gualeguaychú, donde el Ejecutivo tiene a cargo "el alumbrado público y la energía que se consume en las dependencias municipales"."De aplicarse la medida se desfinanciarían los municipios y las provincias", aseguró. Y, en esta línea, sostuvo que "si Entre Ríos renuncia a cobrar el Fondo de Desarrollo Energético (13% de cada factura), la medida atentaría contra las obras de infraestructura que tiene que hacer la provincia para tener una economía cada vez más competitiva, que es la única forma de poder combatir la inflación a largo plazo". En este sentido, ejemplificó: "La extensión del gas natural en Gualeguaychú, que se está gestionando, se financiará de esos fondos provinciales".En el caso local, la Cooperativa Eléctrica funciona como agente de percepción de la Municipalidad, por lo que recauda la tasa municipal (16% de lo facturado). Además, por otro lado, la Cooperativa le paga al Ejecutivo la Contribución Única -concepto equivalente a las tasas comerciales de un comercio cualquiera-. En enero, la Municipalidad recaudó $5.788.965,41, por el primer concepto, y $ 3.639.252,80, por el segundo. Percibiendo un total de $9.425.218,20.Pero, a su vez, el gobierno debe pagar el alumbrado público y el de las dependencias municipales ($ 3.326.114,62), el consumo de luz de Obras Sanitarias ($ 1.553.263,79) y todos los gastos operativos de la Dirección de Electrotecnia ($ 4.280.453,15).La cuenta parece simple $9.425.218,20 de ingresos, menos $ 9.159.831,40 de gastos, lo que da un saldo positivo de $265.386,80 a favor de las arcas municipales. Pero, más allá de la información que él mismo brindó a ElDía, el Secretario de Hacienda explicó que "las diferencias varían de mes a mes, pero son mínimas", al tiempo que consideró que dentro del cuadro de ingresos y egresos no se encuentran detallados, por ejemplo, los más de 100 mil pesos que mensualmente la Municipalidad aporta al cuartel de Bomberos."Antiguamente el servicio público de Gualeguaychú lo mantenía la Cooperativa Eléctrica. En algún momento se creó una Dirección de Electrotecnia y fue el Municipio el que empezó a hacerse cargo de ese servicio", explicó Irigoyen. Y fue contundente: "Si bien nosotros no vamos a hacer ese recorte de la tasa, si lo haríamos (como Pueblo Belgrano), además de generar un desbarajuste en las cuestas públicas, el monto sería irrelevante para el usuario del servicio", aseguró el funcionario, que, finalmente, expresó la necesidad de "buscar una medida que sea equitativa, porque ni los subsidios ni los aumentos distinguen las clases sociales donde se aplican".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios