EL SOL DEL 25 VIENE ASOMANDO
Se acerca el 25 de Mayo: cuándo sortearán los lugares para los stands

Con gran entusiasmo, la comunidad se prepara para celebrar una nueva edición de la tradicional fiesta del 25 de Mayo en Gualeguaychú. Las inscripciones están abiertas hasta el viernes 16 de mayo, y se pueden realizar de forma presencial en la Oficina de Ceremonial (Hipólito Yrigoyen 75).
Por otra parte, el sábado 17 a las 10 de la mañana, se realizará el sorteo de los puestos de venta
en el Centro de Convenciones. Mientras tanto, el lunes 19 se brindará una capacitación para los responsables de cada stand a las 20 horas.
Rumbo a la fiesta, del lunes 19 al viernes 23 de mayo se habilitarán los ensayos generales en la Pasarela del Corsódromo de 9 a 11 de la mañana y de 15 a 17 de la tarde.
Sobre la fiesta
Se realizó por primera vez en el año 2001 desarrollándose en la las instalaciones de la plaza San Martin, y a partir del 2004 se trasladó al predio del Corsódromo, donde se festeja desde ese año, siendo una de las fiestas locales de mayor convocatoria, en la que participan un gran número de instituciones locales y aproximadamente 30 mil vecinos cada año.
El festejo se lleva a cabo durante toda la jornada del día 25 de Mayo. Comienza por la mañana en la plaza San Martín, donde se realiza el izamiento de bandera y se coloca una ofrenda floral en el busto del prócer que lleva su nombre. Finalizado este acto se procede a la realización del Tedeum en la Catedral San José.
Luego del acto religioso, inician las actividades en las instalaciones del Parque La Estación, donde se realiza un acto protocolar, presidido por el Intendente de la ciudad, seguido del desfile cívico militar, en el que participan fuerzas armadas, de seguridad, instituciones educativas y agrupaciones tradicionalistas.
Terminada la parte oficial comienza la gran Fiesta Popular con la presentación de los grupos de baile sobre la pasarela del Corsódromo desplegando un multitudinario grupo de parejas de bailarines con los ritmos tradicionales: Vals a Gualeguaychú, Pericón, Chamamé y Candombe.
El momento de los bailes típicos, es un espectáculo digno de apreciar, ya que se despliegan sobre la pasarela mas de 2000 personas interpretando los ritmos con la música de la época.
Los alumnos de los establecimientos educativos, confeccionan puestos de ventas ambientados a la época, que están divididos en dos categorías a elección (Pulperías, y Temas libres) los cuales participan de un concurso que busca alentar la ornamentación de los espacios rescatando las costumbres y tradiciones de la época, para luego ser evaluados por jurados idóneos, quienes premian a los mas destacados.
En cada puesto de ventas se elaboran y comercializan comidas y bebidas típicas del 1810. Cada puesto de ventas debe ser ambientado a la época tanto en la vestimenta de los participantes como en la decoración del mismo.
Asimismo, diferentes artistas despliegan su arte en el escenario mayor con diferentes números artísticos y de baile folklóricos.
También hacen su despliegue las agrupaciones tradicionalistas, quienes cuentan con un espacio especial en donde se desarrollan diferentes destrezas, concursos y todo tipo de actividades tendientes a rescatar las costumbres criollas.