EN TODO EL PAÍS
Se celebró el Día del Inmigrante Alemán del Volga

El 15 de abril del año 1975 se realizó la primera reunión de un grupo de descendientes de alemanes del Volga para fundar una Institución que los representara a nivel nacional. El departamento Gualeguaychú cuenta con muchos descendientes en la ciudad, la región y las zonas rurales con apellidos que recuerdan a los primeros inmigrantes que llegaron con lo puesto
El Consejo Directivo de la Asociación Argentina de los Alemanes del Volga, en una reunión celebrada en la ciudad de Crespo el 31 de marzo de 1978, decidió por unanimidad establecer el 15 de abril como “Día del alemán del Volga”. En Entre Ríos la fecha está incorporada al calendario de actos y recordaciones oficiales de la provincia por la ley N° 10.422 y en la provincia de La Pampa por la ley Nº 2.629. En el libro “Los alemanes del Volga” de Víctor Pedro Popp y Nicolás Dening publicado en el año 1977, en la página 222 dice: “El 15 de abril de 1975 se hizo realidad un viejo sueño de los 800.000 descendientes de Alemanes del Volga, radicados en la República Argentina desde 1878; ello fue la creación de una Sociedad laica y ecuménica, libre y generosa, en cuyo seno tienen cabida todos los argentinos que descienden de este pueblo de trabajadores y creyentes.
El trabajo fue comenzado desde la ciudad de Crespo, Entre Ríos, con la ayuda de la Cooperativa “La Agrícola Regional” Ltda., cuya fundación y conducción corresponde en su mayoría, a los alemanes del Volga. Hoy cuenta la Asociación con más de 30 filiales, distribuidas en Buenos Aires, Capital Federal, Chaco, Entre Ríos y La Pampa. Sus objetivos son los de mantener la unidad espiritual, sin distinción de credos o de posición social, como ente representativo de los Alemanes del Volga en la Argentina”.
Desde aquel momento la Asociación comenzó su trabajo conforme a sus Estatutos. En 2003 desde el Consejo Nacional se pensó en transformar la Asociación en una Federación, y cada una de sus filiales en Asociaciones independientes pero nucleadas en la Federación. La Federación Argentina de Asociaciones de Descendientes de Alemanes del Volga (FADADAV) fue fundada en noviembre de 2009 y es continuadora de la misión de la Asociación Argentina de Descendientes de Alemanes del Volga.
El 21 de julio de 1878, en Diamante, provincia de Entre Ríos, se conformó la Colonia General Alvear compuesta por cuatro aldeas de inmigrantes alemanes del Volga de confesión católica, y una con habitantes de religión protestante.
La aldea en sus primeros tiempos estaba conformada por casas construidas con barro y a ambos lados de una gran calle que recorría toda la aldea. Lo primero que se tuvo en cuenta a la hora de diseñar la planta urbana fue dejar un lugar para construir la Iglesia, que para el mes de diciembre ya estaba lista. Al igual que las casas, fue construida con ladrillos de barro, tenía 6 ventanas, era muy pequeña y sencilla, pero demostraba el apego por la religión que tenían estas personas. En medio de la miseria destinaron fuerzas y tiempo a la construcción de su templo. Como nuestro país es oficialmente católico, las aldeas de esa religión no tuvieron mayor problema en conseguir sacerdotes para que realicen las misas y demás atenciones. El Vaticano encargó la atención de las familias de habla alemana a la Congregación del Verbo Divino. A los evangélicos les costó bastante más conseguir atención pastoral regular, ya que no había pastores en la zona que los pudieran atender.
En estos años, las personas de fe evangélica en nuestro país eran mucho menos que las católicas. Por el crecimiento demográfico y la constante llegada de inmigrantes. Cuando comenzó a escasear la tierra en Colonia General Alvear, los nuevos inmigrantes evangélicos tuvieron que buscar nuevos destinos para establecerse. Algunos arrendaron campos a propietarios cercanos, pero lo que todos querían era fundar nuevas aldeas y ser propietarios de sus propias tierras.
En 1887, procedentes de la Aldea Huck, en las orillas del Volga, llegaron 19 familias para instalarse en Aldea Protestante, pero ahí ya no había más lugar para vivir. La situación de estas personas sin un lugar donde recomenzar su vida llegó a los oídos de Juan Spangenberg, quien tomó la decisión de instalar a estos colonos en sus tierras del departamento Gualeguaychú vendiéndoles con muchas facilidades un lugar para fundar nuevas colonias. Se procedió a la fundación de las tres Aldeas en 1889, dividiéndose la población en tres grupos; Los “Huckre”, que fundaron Aldea San Antonio; los “Bauer, Schimpf y Reichel”, que fundaron Aldea Santa Celia; y el tercer grupo “Surtido”, que formó la Aldea San Juan. Las tres aldeas eran de confesión evangélica, pues así era su procedencia de Rusia.