
La obra tiene un presupuesto oficial de 220 millones de pesos y un plazo de ejecución de 24 meses. El nosocomio se llamará Bicentenario, como el que se levanta en Gualeguaychú. El gobernador, Sergio Urribarri, presidirá el acto que se realizará hoy a las 17 horas, en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, para abrir los sobres con las ofertas de la licitación pública convocada para construir el hospital Bicentenario de Paraná, cuyo presupuesto oficial es de 219.785.400 pesos y tiene un plazo de ejecución de 24 meses.La concreción del proyecto fue posible tras el convenio de comodato que el gobernador Sergio Urribarri, firmó con el director ejecutivo del PAMI, Luciano Di Césare, por el cual la provincia cedió a la obra social el terreno de más de 50.600 m2, ubicado en la intersección de las calles Alvarado y Ameghino, que compró al Ejército para la construcción del nuevo hospital. En ese terreno también se edificará un centro de atención para adultos mayores al que se destinarán otros 26 millones de pesos.Hoy se procederá a la apertura de sobres de la licitación pública convocada para la provisión de materiales y mano de obra necesaria para construir el hospital Bicentenario - PAMI - Paraná, que significará cero peso para los contribuyentes entrerrianos. El edificioEl edificio, que ya está diseñado, va a estar emplazado en el cuadrado que determinan la avenidas Ejército y General Espejo, y calles Pablo Crausaz y Sarobe.Comprenderá dos plantas que ocupan toda una manzana y contará con 150 camas, 20 consultorios para atención programada, emergencias materno infantil, emergencias adultos, terapia intensiva, neonatología, terapia intermedia, internación general, laboratorios de análisis clínicos, laboratorio de anatomía patológica con sala de autopsias, diagnóstico por imágenes, tratamientos sociales, hemoterapia, gimnasio para tratamientos físicos, quirófanos, salas de obstetricia, salas de hospital escuela y todos los servicios de apoyo.El plan, que fue diseñado por las autoridades del Ministerio de Salud, contó con la asistencia técnica de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la Organización Panamericana de Salud (OPS), del Ministerio de Salud de la Nación, de la Universidad Nacional de Entre Ríos, de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, Universidad Nacional de Rosario, profesionales de la salud, trabajadores de los equipos sanitarios y principalmente con la participación de la comunidad.Medicina social y comunitariaCabe recordar que el ministro de Salud, Ángel Giano, destacó que "los objetivos fundamentales del plan son la prevención y promoción de la salud, el mejoramiento de la gestión sanitaria, la capacitación de los trabajadores y profesionales, la intervención de todos los actores en la planificación y ejecución de programas participativos y el mejoramiento en la accesibilidad a los servicios de salud, especialmente para los entrerrianos en situación de mayor vulnerabilidad social".Finalmente, Giano sostuvo que este plan "se sustenta en la medicina social y comunitaria, cuyo pilares fundamentales son el trabajo en equipo, el abordaje interdisciplinario, la asistencia técnica y la cooperación de quienes mas saben de políticas sanitarias".