
La presidenta de la Sala de Procedimientos Constitucionales y Penal del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, además de Vicepresidenta del Alto Cuerpo, Claudia Mizawak, confirmó que luego de la Feria Judicial entrará en funcionamiento en Gualeguaychú el nuevo sistema de enjuiciamiento, que ya se aplica en otras ciudades entrerrianas.Carlos RieraEn Gualeguaychú, comenzó ayer en el salón de actos del Instituto Osvaldo Magnasco un programa de capacitación para todos los magistrados y funcionarios de las jurisdicciones donde comenzará a implementarse en poco tiempo el nuevo sistema de enjuiciamiento penal.Es un curso presencial que consta de seis módulos. En el primero de ellos, alrededor de 130 personas de Gualeguaychú, Gualeguay, Nogoyá y Victoria, escucharon atentamente las explicaciones sobre la implementación del nuevo Código Procesal Penal."El Superior Tribunal de Justicia ha decidido que la capacitación es un derecho pero también una obligación y por ello, sea juez, fiscal, defensor, camarista o empleado, todos están obligados a cursar esta capacitación que se registrará en legajo, sin ella no habrá nadie que pueda acceder a ninguna transformación", indicó Mizawak en dialogo con Diario elDía.La reformaGualeguaychú, Gualeguay, Nogoyá y Victoria son las cuatro jurisdicciones que componen la próxima unidad a implementarse que "será a fines de septiembre", indicó Mizawak sobre la aplicación en forma simultánea del nuevo sistema de enjuiciamiento.La magistrado dio precisiones sobre los cambios fundamentales que habrá en la Justicia Penal a partir de fines de septiembre o principios de octubre. En primer término y como gran avance, "desaparece el expediente papel y pasa a tener un rol protagónico la filmación y el registro del audio, el año próximo llegará el expediente digital".Este nuevo sistema procesal penal, que es un nuevo código que la Legislatura sancionó para la Provincia de Entre Ríos, persigue cuatro cuestiones fundamentales. Mayor eficacia, menores plazos, más agilidad en los tiempos procesales y una mayor transparencia del servicio de justicia."Al haber no tantos expedientes y si más contacto entre la victima, el imputado y el juez, desaparecen los intermediarios y todas las audiencias son orales y públicas, y al haber mas transparencia hay mayor participación porque ahora la víctima y victimario pueden hacer arreglos composicionales, conciliaciones", explicó la Vicepresidenta del Superior Tribunal de Justicia.Respecto a este último punto, Mizakak resaltó que aparece la figura del Juicio Abreviado, además de la conciliación propiamente dicha y la mediación penal donde también se celebran acuerdos. Esto estará controlado por la víctima, además del Ministerio Público Fiscal, "si el victimario no cumple, la que debe denunciar el incumplimiento es la víctima".Juez esquizofrénicoEn el viejo código que rige en gualeguaychú existe el juez de instrucción que tiene una "situación esquizofrénica", porque debe además de brindar las garantías al imputado debe buscar todos los elementos necesarios para llevarlo a juicio."En Concordia, donde no existe más el Juez de Instrucción, tenemos investigando a los fiscales, cuidando las garantías del imputado al Juez de Garantías, defendiendo al imputado al defensor y por sobre todo, decidiendo, a un colegio de jueces, que tiene que ser absolutamente imparcial, y no debe estar contaminado ni con la investigación ni con la defensa", ejemplificó Mizawak sobre la modalidad que se aplica en otras ciudades, que será la misma a implementarse en breve en Gualeguaychú."Desaparece el procesamiento, existe un fiscal que una vez producido el hecho será el que concurre junto a sus investigadores auxiliares y la policía, ya no va mas el juez de instrucción porque no existe más esa figura", señaló la magistrado y ejemplificó: "al lugar del hecho va a ir el Fiscal, va a reunir todos los elementos, va a pedir la autopsia, va a juntar las huellas, secuestrará los elementos necesarios y le dirá al Juez de Garantías que no es suficiente, que necesita un allanamiento porque tiene sospecha que en esa casa donde vive Juan Pedro está el arma homicida, entonces el Juez de Garantías será el que dará la orden para que allanen la vivienda. No habrá más oficios, el allanamiento será ágil, a través de un llamado telefónico y se deja constancia de quién pidió el allanamiento y la hora en que lo hizo, es todo más breve".Mizawak contó que sobrevivirá por un plazo no mayor a los tres años la figura del Juez de Transición, que continuará con lo residual, todo lo que quedó del viejo sistema, luego se convierte en Juez de Garantías, al igual que sus colegas. Por encima estarán los jueces de cámaras que se llamarán vocales del colegio de jueces, los cuales llevarán adelante los juicios y apelaciones.Por primera vez habrá una cámara integrada para juicios y apelaciones en Gualeguay y en Gualeguaychú, con un colegio de cinco jueces, que se turnarán en apelaciones y juicios.De las cuatro jurisdicciones que se implementará la reforma, la más avanzada en infraestructura es Gualeguaychú. "Después de la Feria Judicial ya va a estar todo para que de inicio, además vienen puestos de trabajo, computadoras nuevas que tendrán el nuevo sistema operativo para el Poder Judicial, que permitirá estar en comunicación online con todas las jurisdicciones, se invirtió 16 millones de pesos el año pasado para comprar el software y el hardware, en un tiempo se verá este salto cualitativo", expresó la funcionaria judicial.También adelantó que habrá nuevos nombramientos y transformaciones, "muchos cargos que se transforman, los secretarios pasan a ser fiscales auxiliares, el mayor salto copernicano lo tiene el Ministerio Público Fiscal porque la mayor cantidad de designaciones la tiene esta parte, es el que lleva adelante la instrucción penal preparatoria".