CON UNA GRAN CONVOCATORIA
Se realizó una marcha en el centro de la ciudad en reclamo de la aplicación de la Ley de Emergencia en Discapacidad
/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2025/10/marcha_discapacitados_6.jpeg)
La concentración se hizo en la esquina de 25 de Mayo y Rocamora, para movilizarse hacia la plaza Urquiza. Alrededor de 150 personas se hicieron presentes
La convocatoria fue hecha por el colectivo de prestadores de discapacidad local. Quienes trabajan en el ámbito, familiares, personas con discapacidad e instituciones se unieron al reclamo.
Bajo la consigna “Sin políticas públicas, no hay inclusión. Sin acompañamiento, no hay derechos. Sin recursos, no hay dignidad”, buscaron visibilizar nuevamente la situación que atraviesa el sector. Carina Leonardi, presidenta de TGD Padres TEA, tomó inicialmente la palabra para agradecer brevemente el acompañamiento en la movilización.
En seguida, derivó la palabra en Norma Ocampo, madre de una persona con discapacidad:"Como mamá de un hijo discapacitado estoy viviendo en carne propia todo lo que está pasando. Me siento agradecida de poder estar acá junto a todos los que estamos luchando por una misma causa".
Luego, procedió a leer una carta, escrita por Fernanda Viduzzi, terapista ocupacional. “Hoy muchos nos vieron, escucharon y saben que estamos en lucha y en emergencia. Quizá ahora entonces es más complejo, porque aún sabiendo de la vulnerabilidad y precarización que compartimos con otras poblaciones, nos dicen que no somos prioridad, nos dicen que la prioridad es pagar deudas, que la prioridad es no ser ese gasto que es mayor al ingreso”, inició el reclamo.
El comunicado cuestionó: “¿Es responsabilidad del mercado? ¿Será que para poder seguir andando hay que ser capaz de competir y producir lo suficiente para lograr el título de digno? ¿Será que la niñez, el adulto mayor, las personas con alguna enfermedad, discapacidad o con algún modo diverso al del modelo que dicen debemos encajar, no tiene lugar si no genera suficientes ganancias para competir? ¿Para quién? ¿Cuándo es suficiente? ¿Cuánto? ¿Será que todos partimos desde el mismo lugar en la carrera de oportunidades? Parecería que no. Por eso el Estado es quien debe generar, administrar, garantizar equidad, justicia, frente a las adversidades, en el lugar de partida o durante ese andar en el camino”.
Puede interesarte
“Hace siglos era común que quien no era competente no producía para el mercado, era prescindible, apartado, escondido o sacrificado. Parece una aberración, pero hoy con algún mínimo de sutileza, con otros discursos, las acciones tienen similitudes. Muchos quedan afuera del sistema. Hasta hace poco hablábamos de inclusión, diversidad, convivencia y ese era el mínimo deseable. Es increíble que hoy tantas personas reclamemos por precariedad en todos los sistemas que tenemos en común”, continuó la carta.
Prestadores y familiares aseguran en conjunto que no recuerdan “Haber llegado antes a este extremo. Estamos cansados, angustiados y sin saber qué más hacer. No se puede esperar la promesa de campaña una y otra vez. Nos dicen no hay plata, pero la había para otras cosas. Lo supimos, no somos prioridad”.
/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2025/10/marcha_discapacidad.jpeg)
Y fueron más específicos en cuanto a su situación: “Los prestadores cobramos nuestro trabajo con varios meses de atraso, aranceles congelados desde hace un año. En el 2024 el aumento escalonado fue septiembre el 1%, octubre el 1%, noviembre el 0,8% y diciembre el 0,5%. No hubo más actualizaciones y un sinnúmero de papeleos y pagos de impuestos, entre otras exigencias. Los valores son irrisorios, los de la sesión, el litro de nafta para transportistas o las horas de cuidadores o acompañantes terapéuticos. 24 mil pesos es el pago mensual a trabajadores con discapacidad en los talleres, suspensión de pensiones y programas de salud. Y no hubo una auditoría que lo justifique”.
El comunicado cerró rotundamente: “Hoy tenemos que hablar de crueldad, de abandono de persona porque se niegan derechos básicos una y otra vez. No se puede ser indiferente, nadie está exento de necesitar cuidados, apoyos, de recursos. Todos podemos pasar por situaciones de vulnerabilidad y todos deberíamos tener la posibilidad de estar protegidos, sin que importe en qué cuna nacimos. No nos salvamos solos, no puede ser más importante y prioritario el mercado”.
