Se realizó el Foro de la Reforma Electoral en Gualeguaychú

El encuentro se llevó a cabo ayer en el Instituto Magnasco. Las disertaciones abordaron el nuevo proyecto del Ley Nacional, la valoración política desde el Partido Socialista y la experiencia santafesina y los cambios de implementación en el día de elecciones.Estela GigenaPreviamente, se desarrolló un encuentro de intendentes de los Departamentos Gualeguaychú, Gualeguay e Islas del Ibicuy y dirigentes de distintos signos políticos en el hotel Embajador, que estuvo encabezado por el ministro de Gobierno, Mauro Urribarri, el senador nacional Alfredo De Ángeli y el intendente local, Martín Piaggio.Los expositores del Foro fueron el abogado Adrián Pérez, secretario de Asuntos Políticos y Fortalecimiento Institucional del Ministerio del Interior de la Nación, quien disertó sobre "Descripción del nuevo proyecto de Ley Nacional"; la diputada nacional socialista Alicia Ciciliani, sobre "Valoración política del proyecto desde el Partido Socialista y la luz del sistema electoral santafesino" y finalmente el abogado Alejandro Tulio, ex Director Nacional Electoral, sobre "Cambios de la implementación en el día de la elección".Los ejes temáticos convocantes fueron el control del proceso electoral y el rol de los partidos políticos y hubo debate sobre el sistema electoral y el sistema de votación. ENTRE RÍOS DE REFORMAEl ministro Urribarri manifestó su satisfacción por el desarrollo del Foro que ya ha estado presente en cinco ciudades de la provincia. "Venimos trabajando con todo los Departamentos, con toda la dirigencia, independiente del color político y creemos que el resultado va a ser un consenso muy importante", dijo a ElDía y agregó: "cuanto más debate haya, mejor va a ser el consenso".Urribarri reiteró la necesidad de que todos los partidos políticos tengan la posibilidad de hacer sus aportes y también nosotros de tenerlos en cuenta para poder volcarlos en la reforma".Luego indicó que ve con buenos ojos el sistema de boleta única que se aplica en la provincia de Salta y en la ciudad de Buenos Aires. "Es una sistema que es distinto al voto electrónico. No hay antecedentes de que haya tenido inconvenientes con temas de transparencia y Nación está haciendo todos los trabajos necesarios para poder aplicarlos el año que viene". Opinó entonces que "lo mejor tiene que ser el resultado de las mejores decisiones, de los mejores aportes de la dirigencia de la provincia". BOLETA ELECTRÓNICA ÚNICAAdrián Pérez, en diálogo con ElDía recordó que ya se ha impulsado la reforma política a nivel nacional, con el comienzo del debate en el Congreso de la Nación. "Esto implica cambiar en momento la votación, salir del sistema de la boleta papel por partido e ir hacia la boleta única electrónica. Terminar con las colectoras. Las candidaturas múltiples. Establecer el debate presidencial obligatorio. En definitiva, es una reforma pensada para la gente y pensada sobre cómo va a ser para que el proceso electoral sea más transparente y más ágil".Dijo tener "esperanzas de que en Entre Ríos pueda ocurrir lo mismo, que haya un proceso de participación en el Foro donde se escuchen a todos los partidos políticos y eso pueda originar un proyecto que tenga consenso para que la reforma en definitiva pueda perdurar tiempo".Consultado sobre cuáles consideraba experiencias exitosas en el país, Pérez consideró que "si hoy empujamos la boleta única electrónica es porque hemos visto las experiencias dentro de la Argentina que han funcionado muy bien. En la ciudad de Buenos Aires funcionó bien. El sistema funcionó bien en San Luis, en Resistencia, en Salta. Entonces, para ser sinceros, el federalismo nos permite eso también: podernos nutrir de experiencias provinciales exitosas. La boleta única electrónica fue una experiencia exitosa. En el lugar donde se votó, casi el 80 % de la gente está de acuerdo con el sistema. Es decir, el sistema ha permitido equidad en la competencia electoral para los partidos políticos, facilidad para el votante, agilidad en el resultado, y después de cerrado el comicio, a las dos horas, están los resultados de las elecciones. Trasparencia en la elección. Todo esto hace que el nivel de adhesión ciudadana sea muy alto en donde se ha utilizado. Y por eso ahora lo estamos empujando a nivel nacional".El funcionario aseguró en ese sentido que "lo que si está claro es que el sistema que se utilice requiere tener auditoría de la justicia electoral, de las universidades, de los partidos políticos, y la homologación del sistema va a ser de la Cámara Nacional Electoral. Es decir que el sistema es confiable".- ¿Cuánto le puede llevar a la Argentina tener el sistema instalado?- Si logramos tener ley este año y pronto, ya en el 2017 creemos que vamos a tener boleta única electrónica. Por lo menos una parte del país para tener la totalidad en el 2019. Si no podemos hacer la totalidad en esta elección, creemos que vamos implementar una parte importante del país en la próxima elección. Soy optimista. Obviamente que depende del tiempo del Congreso. El proyecto se tiene que tratar en el Congreso y ser aprobado prontamente para que nos de los tiempos de implementación". LA EXPERIENCIA SANTA FESanta Fe fue la primera provincia del país en implementar el sistema de Boleta Única. Consultada por ElDía, la diputada Ciciliani se refirió a la experiencia que han llevado a cabo en su provincia. "Es muy importante, porque cualquier candidato se asegura que su boleta está dentro del cuarto oscuro. La otra cuestión muy importante es que los partidos políticos no tienen que estar juntando dinero para imprimir sus boletas. E inclusive el propio Estado se encarga de fiscalizar las boletas. Así se garantiza la voluntad popular y los mismos derechos para los partidos grandes o para los partidos pequeños y eso es una mejora en el proceso democrático", dijo. Además, recordó que en Santa Fe votan por categoría. "Un ciudadano entra a un cuarto oscuro con el listado de los gobernadores. Elige gobernador. Una vez que eligió gobernador elige después los diputados provinciales o los senadores provinciales. Después elige el intendente y después elige los concejales. Esto quiere decir que hay una competencia muy importante por categorías. Y cada categoría tiene que hablar de lo que va a hacer, no hay arrastre".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios