MOVILIZACIÓN EN LA CIUDAD
Gualeguaychú conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental con una marcha y festival
/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2025/10/salud_mental.png)
Con motivo del 10 de octubre, Día Mundial de La Salud Mental, diversas agrupaciones, instituciones, profesionales, usuarios y ciudadanos se concentraron para movilizarse.
Este jueves, con la convocatoria de la Asamblea de Salud Mental de la ciudad, y la participación de referentes de instituciones, trabajadores de la salud mental y usuarios, se realizó una Marcha y Festival por la Salud Mental.
La concentración se realizó en la plaza Urquiza, donde se preparaban carteles y se organizaba para marchar hacia la Plaza San Martin. La convocatoria buscaba "Celebrar el encuentro, celebrar la comunidad. La intención es que pueda ser un día también para mostrar qué están haciendo las instituciones, a dónde se puede acudir, que podamos seguir difundiendo información de los espacios que aún funcionan en nuestra ciudad, que brindan apoyo, acompañamiento a las personas que tienen padecimientos subjetivos”, adelantó Mercedes Nieto.
La proclama inicial fue leída por quienes organizaron la jornada: “Usuarios y trabajadores de la Salud Mental, estudiantes, referentes de organizaciones sociales y de derechos humanos, artistas, miembros de la comunidad, marchamos con motivo de conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental".
"Lo hacemos porque estamos convencidas y convencidos que tenemos derecho a una Salud Mental plena, porque tenemos derecho a construir y desarrollar proyectos dignos en comunidad con fuertes lazos sociales, -continuó el comunicado- derecho a ser acompañados por profesionales e instituciones idóneas cuando aparece el padecimiento y el malestar psíquico. Defendemos de manera colectiva la salud mental y exigimos el pleno cumplimiento de las leyes que la amparan. Leyes como la 26.657, Ley de Salud Mental, o la Ley Nacional 26.934, que crea el Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos, la Ley de Derecho del Paciente, Ley de Discapacidad, hoy declarada en emergencia, entre otras leyes que han introducido un cambio trascendental en materia de promoción, prevención y asistencia, ampliando los derechos de las personas. Lo hacemos porque creemos que es preciso reclamar la declaración de la emergencia de salud mental, defendiéndola como derecho humano inclaudicable. Estamos aquí, otra vez, cuidando lo público, fortaleciendo la comunidad y defendiendo la dignidad.”
Puede interesarte
Además, los profesionales destacaron que es de gran preocupación “La falta de financiamiento a hospitales públicos, la escasez de insumos esenciales, la precariedad laboral y la desacción de profesionales que deriva en la disminución de los equipos a cargo de las atenciones y en demoras de los turnos. Las acciones de persecución ideológica y política y de disciplinamiento de los, las, trabajadores y trabajadoras precarizados a partir de las amenazas del desempleo con una intención manifiesta de desprestigiar lo público estatal".
También tuvieron en cuenta la situación actual de la sociedad: “Los servicios de salud mental no están preparados para la atención de este malestar colectivo y terminan limitándose a accionar a la atención de urgencias o a respuestas fragmentadas, sin poder desplegar estrategias de prevención y acompañamiento sostenidas en el tiempo”, declararon, y fueron explícitos: “Hablemos del aumento del consumo problemático de drogas, hablemos de los suicidios todas las semanas, hablemos de los femicidios cada 30 horas, hablemos de las personas en situación de calle, hablemos de las personas que están privadas de su libertad en cárceles y también de las que están en hospitales monovalentes, de las personas encerradas en sus casas con ataques de pánico, depresión, hablemos de las personas que no llegan a fin de mes, que no pueden pagar el alquiler, que abandonan terapias para poder comer, hablemos de la gurisada medicalizada, hablemos del abandono de los tratamientos por no tener cobertura, hablemos del descuido y de las muertes evitables”.
“Hoy, como siempre, estamos en la plaza para renunciar a la política de crueldad y muerte, para insistir en construir un mundo más amoroso, cuidado, respetuoso y diverso, donde quepan muchos mundos, donde la Salud Mental sea potencia de vida. Reafirmamos la Salud Mental como un Derecho Humano, un esfuerzo colectivo y una responsabilidad pública. Nos revelamos contra la indiferencia, el abandono y la vulneración de derechos. Hasta que la dignidad se haga costumbre, sostenemos firme la pedagogía de la ternura contra la pedagogía de la crueldad”, sentenció el comunicado de la Asamblea de Salud Mental Gualeguaychú.
"Reafirmamos la Salud Mental como un Derecho Humano, un esfuerzo colectivo y una responsabilidad pública"
Seguidamente, tomaron la palabra estudiantes de Trabajo social, quienes resaltaron los casos de femicidios que ocurren en nuestro país y en nuestra región, nombrando a mujeres como Lucía Pérez, Adriana y Mariana, Lara, Brenda y Morena, y sin dejar pasar el intento de femicidio de Carolina Huck, por parte de su pareja Mariano Corbalán. “Según el Observatorio Ahora Que Si Nos Ven, hasta el 29 de septiembre, los femicidios durante el 2025 fueron 178. Con estos últimos que acabamos de mencionar, van 181. (…) Estamos hartas, hartas de nuestras muertas, hartas de que nos desaparezcan, hartas de tener miedo, hartas de estar en alerta día y noche, hartas de gritar y que no se las escuche, hartas de la desolación que implica que nuestro dolor no sea un dolor generalizado, que arda todo por las que nos faltan, estamos en alerta, vivas y libres los queremos”, reclamaron.
Puede interesarte
Tras una ronda de poesía y un par de canciones realizadas por usuarios de Casa Club y artistas invitados, el Coper (Colegio de Psicólogos de Entre Rios), sumó su participación con motivo del Día Mundial de la Salud Mental: “El objetivo de esta proclama ha sido y sigue siendo el de generar conciencia a la comunidad acerca de la importancia de la Salud Mental en la vida de las personas individuales y de las sociedades en su conjunto. Es un día adecuado para propiciar en la comunidad la circulación de información acerca de diversos temas referidos a la Salud Mental, así como la visibilización de las preocupaciones que las comunidades tienen al respecto”.
"La salud mental es además y fundamentalmente un derecho fundamental de la humanidad, es un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico"
“La Organización Mundial de la Salud la define como un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente, y contribuir a los mejores de su comunidad. Es una parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos. La salud mental es además y fundamentalmente un derecho fundamental de la humanidad, es un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico”, resaltó la intervención.