Se realizó una jornada de ovinos y caprinos en Gualeguaychú

Organizado por el Consejo Asesor de la Agencia local del INTA se llevó a cabo una jornada dedicada a la crianza y comercialización de ganado ovino y porcino. Disertaron autoridades provinciales sobre la ley ovina y caprina. También lo hicieron productores de Villaguay y Gualeguaychú quienes contaron su experiencia.En el siglo pasado los campos entrerrianos estaban poblados de ovejas, pero con el correr del tiempo y el advenimiento del vacuno, los lanares fueron quedando a un costado. El rodeo bajó considerablemente con la siembra de la soja. Las majadas que se mantenían en campos de pequeños y medianos productores fueron desapareciendo, o relegadas a campos donde no se podía sembrar.Hoy, la actividad intenta volver a ser lo que fue en el algún momento, tener su propio espacio ganar un lugar en el mercado local, con diferentes cortes, dándole valor agregado y contar con plantas de faena habilitadas por el Senasa. Cabe destacar que se está construyendo un frigorífico para ovinos en Mansilla, del cual ya se ha ejecutado un 85%, y contaría con los fondos para comenzar a faenar y hacer los despostes y hacer los cortes.Previo a la jornada, la mesa ovina provincial se reunió en la ciudad. Uno de los referentes, el Ingeniero del INTA de Rosario del Tala, Norberto Pérez, destacó que el productor debe diversificar la producción y en ese punto la "actividad ovina es ideal", además de fomentar el "arraigo de la gente en el campo".En cuanto a la faena, dijo que se ha formado un cuello de botella, pese a que la provincia "cuenta con 23 frigoríficos habilitados para la actividad, pero todavía no contamos con el volumen necesario para que esas plantas funcionen normalmente".Otra realidad es la que el productor chico, que tiene entre cuatro y cinco corderos, le "conviene faenar en su chacra". Es por eso que se está trabajando con escuelas "agrotécnicas para que puedan habilitar sus salas de faena y que el pequeño y mediano productor pueda faenar como corresponde y con las medidas de sanidad correspondientes".Destacó que la mesa ovina, en muchos frentes, está dando pequeños pasos, dado que es una actividad que no es fácil promocionar.Muchos de los proyectos que recibimos son de "hijos de productores que recibieron su parcela y quieren meterse de lleno en el mundo ovino". Agregó que con diez hectáreas, la oveja es "rentable y se puede vivir bien de la actividad".Indicó que la industria porcina es un "ejemplo a seguir". Antes nadie pensaba en comer un corte de "ganado porcino", y hoy es muy común.Dijo que desde el Instituto de Tecnología Agropecuaria, se planteó un escenario a "diez años", que empezó en el 2017, preguntándonos ¿Qué queremos para la cadena ovina del 2027?Dijo que Entre Ríos cuenta con alrededor de 1.200.000 cabezas y acotó que este año será muy bueno para el "blanqueo", ya que en la campaña contra la fiebre "Aftosa", el productor, en forma voluntaria, nos indicará la cantidad de ganado ovino con que cuenta.Por su parte, Julián Armocida y Ramón Sánchez, coordinadores de las leyes ovina y caprina manifestaron que "trabajan juntos en la dirección de ganadería de la provincia".Armocida comentó que la ley ovina es una "herramienta muy beneficiosa para los productores, aprobándose en Gualeguaychú, el martes, nueve proyectos por más de 2 millones de pesos, contando con un fondo para todo el año, de 6 millones de pesos", para repartir entre los productores.Ramón Sánchez indicó que la mayoría de los campesinos trabajan con ganado caprino de carne, más allá, aclara, que existen algunos "tambos".Comentó que en el norte de la provincia, departamentos La Paz, Feliciano y Federación, nos encontramos con productores muy pequeños, con economías de subsistencia, agricultores familiares que tienen caprinos para consumo propio, o para vender algún chivito.Dijo que la ley caprina es muy parecida a la ovina, aunque contamos con "menos fondos", dado que el stock es menor.Básicamente, coincidieron, las leyes se manejan de las mismas maneras. Una "serie de requisitos para cumplimentar y ser beneficiario, a través de la presentación de proyectos productivos",Siempre en caprino, en la provincia se está comenzando a confluir la raza boer que es netamente carnicera, junto a la criolla.Uno de los pilares fundamentales en los que se basan las leyes caprina y ovina, pasa por el "arraigo del productor en el campo", que los "hijos de los productores que hoy están en la ruralidad sigan los pasos de sus mayores". Para eso necesitan herramientas que los ayuden.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios