Secundarios locales: la mitad quiere seguir estudiando afuera

Casi todos aseguran que harán estudios superiores. Pero el 51% elige hacerlo fuera de la ciudad, sobre todo en Buenos Aires. Se trata de jóvenes pertenecientes a sectores medios acomodados de la sociedad nativa. Marcelo LorenzoEn virtud de su posición geopolítica, Gualeguaychú mira hacia Buenos Aires. Al punto que algunos la catalogan como la más "porteña" de las ciudades entrerrianas.La relación con la gran metrópoli, en el balance, suele ser considerada como una ganancia, desde el punto de vista económico y cultural.Aquí se inscribe la constante migración de estudiantes locales, sobre todo de clase media. Aunque se trata de un fenómeno que tiene sus bemoles. De hecho ha sido un tópico de debate doméstico cómo mitigar este éxodo.Hay una implicancia económica inmediata negativa: la fuga de divisas, producida por el gasto externo emprendido por muchas familias. Por otro lado, el hecho de que esos hijos de la ciudad luego no retornen, acentúa otra fuga: la de cerebros.La ecuación se revertiría si esos gualeguaychuenses, convertidos ya en profesionales, regresasen al terruño y aportasen así su fuerza de trabajo al crecimiento local.Hay quienes creen que esto último se viene dando en el último tiempo. Pero todavía no se ha hecho un estudio empírico que confirme esta presunción.Lo que se ha vuelto a confirmar es la tendencia migratoria. Eso arroja un estudio realizado por el Banco Estadístico de Corporación del Desarrollo, a cargo del licenciado Carlos Elgart, y al que ha tenido acceso El Día.Entre los estudiantes que estaban por terminar el secundario en 2013, el 51% tenía intenciones de continuar sus estudios superiores fuera de la ciudad, y el 67% de ese total habló de irse a Buenos Aires (Capital y La Plata).Eso surge de una encuesta a 740 estudiantes que cursaban el último año de la escuela media en 20 instituciones educativas de la ciudad, entre los días 18 y 27 de noviembre del año pasado.Los alumnos pertenecían a colegios públicos, públicos de gestión privada, privados, escuelas técnicas, y de educación secundaria para jóvenes y adultos.El relevamiento, que se propuso indagar sobre las preferencias de los secundarios con estudios avanzados, revela que la mayoría de los que tenía planeado seguir una carrera fuera de la ciudad provenía de sectores medios de Gualeguaychú."La cercanía de Gualeguaychú genera una mayor migración de estudiantes, en su mayoría de familias de clase media y media alta, hacia la Ciudad de Buenos Aires y La Plata", sostiene el informe redactado por Elgart.Del grupo de estudiantes que expresó su intención de estudiar afuera, el 66% cursaba en los colegios de gestión privada y privados.Un dato importante de la encuesta tiene que ver con el hecho de que el 91% de los consultados manifestó su deseo de continuar estudios superiores. Y de ellos, el 57% afirmó que lo hará en instituciones públicas, el 27% en privadas, y el 16% no sabía.Otra realidad es el 49% que manifestó deseos de seguir estudiando en Gualeguaychú. "Es preciso destacar que el crecimiento y la diversificación de la oferta académica en Gualeguaychú ha permitido brindar mayores posibilidades de accesos a quienes finalizan sus estudios y facilitar el ingreso de sectores de menores recursos económicos", refiere Elgart.Carreras más elegidas Del informe se infiere que el estudiantado de Gualeguaychú sigue el patrón nacional a la hora de preferir carreras tradicionales, por sobre las que tienen perfil técnico o ingenieril.Hay una preferencia objetiva a nivel local por los profesorados (especialmente los que se dictan en la ciudad), y además esta opción fue la más elegida en todos los secundarios, excepto en las escuelas técnicas.Por otro lado, "las carreras clásicas como abogacía, contador, medicina y psicología conservan sus preferencias entre los estudiantes", destaca el informe.En cuanto a abogacía, es la carrera que está en segundo lugar de preferencia, después de los profesorados."Es interesante destacar -refiere el estudio- que las ingenierías suman el 3° puesto en este ranking, un área requerida en sus distintas variantes por el mercado laboral y donde nuestro país tiene un déficit en su formación (hay 1 ingeniero por cada 6.000 habitantes".Otros datos En otra parte del trabajo de Corporación se analiza el sistema de ayuda estudiantil. Al respecto, se afirma que el 15% (111 estudiantes secundarios de la muestra) perciben alguna beca o subsidio, siendo el mayor aporte el que brinda el Instituto Becario provincial (InAuBePro).En cuanto a la situación académica de los encuestados, se indica: "Por lo que se puede observar es elevado el porcentaje de estudiantes (27%, es decir 200 estudiantes) que no terminarán el ciclo lectivo en diciembre de 2003 por tener materias pendientes de años anteriores, sin contar alguna/s materias/s que pudieran llevarse a diciembre en el último año de cursada".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios