Seis escuelas de la ciudad participaron del encuentro de Educación Ambiental
El encuentro de Educación Ambiental fue organizado por la dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad en la escuela Gervasio Méndez. Fue en el marco del Mes del Ambiente. Se realizó en la mañana de ayer. La jornada educativa consistió en charlas de reflexión y entrega de premios. Participaron las escuelas secundarias: Costa Uruguay Sur (6°), Educación Técnica N° 1(5° 1°), Haedo (6°), Juventud Unida (3°) y Mosto (3° y 4°), junto a los chicos de la escuela primaria Gervasio Méndez.Primeramente, se presentó la "Campaña de Aceites Vegetales Usados (AVUs) y grasas" que lleva adelante la dirección de Ambiente con la empresa RBA-Ambiental, 80 locales gastronómicos y numerosos vecinos.Con la venta de estos aceites y grasas se financiaron 10 proyectos ambientales de escuelas y ONGs locales correspondientes a los concursos de los años 2013 y 2014: FUNDAVIDA (9 contenedores para 3 Puntos Verdes de recolección selectiva de papel y cartón, plásticos y vidrios). Parquización de la Residencia Socio Educativa José León Torres por Hebe Avalos y Acosta y Eliana Ecker. Volver a la bolsa de tela por Cáritas Catedral. Proyecto Ríos Libres para Pueblos Libres por El Agua Manda. Centro de Estudios Arqueológicos Manuel Almeida con impresión de material arqueológico y paleontológico. Árboles para mi barrio de la Reserva Senderos del Monte. Primero en la Escuela, después en casa, campaña de recolección diferenciada por la Escuela Secundaria María América Barbosa (Profesora Marta Noelia Echeverría). Red Ecológica por la Escuela de Educación Secundaria D-188 Las Victorias (Profesora María de los Ángeles Arellano y Profesora Paola Díaz). Eco inspectores de los residuos por Escuela N° 1 Guillermo Rawson (Docentes Ma. Rosa Casarico, Florencia Basaldúa y Sandra Doello). Lombricultura Familiar por Escuela N°9 Costa Uruguay Sur (Profesora Ana María González).Posteriormente, se detalló el accionar del "Programa de Educación Ambiental", especialmente con escuelas de nivel primario y secundario, pero que también incluye niños de nivel inicial, terciarios y universidades, así como público general, ofreciendo circuitos educativos, talleres de educación ambiental, visitas al Ecoparque Gualeguaychú, charlas sobre contaminación de las pasteras y el programa de Voluntariado para los estudiantes de nivel medio, entre otros. El Dato 10 PROYECTOSFueron financiados con el dinero de los aceites vegetales reutilizados.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios