
La gestión comunal fue reconocida por el programa "Municipios y Comunidades Saludables". Recibirá 25 mil pesos para financiar la implementación de la propuesta. El programa nacional "Municipios y Comunidades Saludables", seleccionó para su financiamiento a la Dirección de Salud municipal por la presentación del proyecto denominado "Promoción de la Detección, Registro e Investigación sobre Patologías Asociadas a la Exposición de Agroquímicos, en Atención Primaria de la Salud, en el Municipio de Gualeguaychú, año 2010".El mismo tiene como propósito cubrir y garantizar la existencia de un registro confiable, que de cuenta de la relación entre el incremento del uso de agroquímicos y la presencia de patologías agudas y crónicas, asociadas en los centros de salud municipales.Según se informó a elDía, la Municipalidad podrá desarrollar el programa para lo cual recibirá $ 25.000 para realizar un análisis de la prevalencia e incidencia de las enfermedades asociadas a la intoxicación por agroquímicos, a través de la realización de investigaciones científicas que sirvan como base para la planificación de políticas públicas. ObjetivosEntre los objetivo generales, se indicó que busca mejorar y auditar el sistema de registro en relación a instrumentos, personal de carga y tiempos de carga; mejorar las capacidades de detección y alertas e investigar (exploratoria) la relación entre el incremento del uso de agroquímicos y patologías agudas y crónicas asociadas.El proyecto inicia su camino tras el diagnóstico realizado en el año 2009, como resultado del Análisis de Situación de Salud. Del mismo se desprende que solo hubo un registro de 2 casos en el sistema de notificación obligación bajo la patología "Intoxicaciones por Plaguicidas Agrícola".Sin datos confiables con respecto a la problemática, resulta imposible cuantificar los casos existentes de patologías que podrían estar asociados al aumento de tierra sembrada con cultivos transgénicos y el consecuente aumento del uso de agroquímicos en la región, según informó Prensa Municipal.Debido al aumento de casos con patologías se consideró importante indagar sobre la magnitud de la problemática, donde las diarreas ocupan el tercer lugar en las tasas de notificación obligatoria del año 2009 con una tasa de 447,64 por 10.000 hab. Asimismo se destaca el aumento en la tasa de egresos hospitalarios de 12 puntos por enfermedades respiratorias entre 2000 y 2005 (29,2 y 41,7 por 10.000 hab.). Este diagnóstico de situación indica la existencia de un subregistro de patologías asociadas con intoxicaciones por plaguicidas en las bases municipales y provinciales.Cabe agregar que los profesionales de los efectores de salud, actualmente tienen obligación de llenar un total de 30 planillas referentes a los diferentes programas de salud (REMEDIAR, Plan Nacer, A.M.I.N.I, Lactancia Materna, Diabetes, entre otros), cada CAPS actualmente es un nodo de vigilancia epidemiológica (SNVS), y de la carga de datos se encargan 10 personas.En tanto, los 19 médicos no cuentan con ninguna capacitación específica acerca de intoxicación por plaguicidas, siendo un problema fundamental dado que Gualeguaychú, dentro del departamento, es el municipio que tiene más áreas de sembrado de soja transgénica y por lo tanto requiere de un mayor uso de plaguicidas. Indicó Prensa Municipal que la hipótesis del proyecto es la falta de concientización por parte de los profesionales involucrados en la atención primaria sobre la relación de las intoxicaciones y su asociación a los plaguicidas. Se puede inferir una ausencia de conocimiento y de datos confiables que den cuenta de la relación entre el incremento del uso de agroquímicos y patologías agudas y crónicas asociadas en los centros de salud municipales.Otros proyectos seleccionadosEl concurso se realizó a nivel nacional y los municipios que se encuentran en la misma situación que el de Gualeguaychú, son de la provincia de Jujuy, como el de Cusi Cusi, y de la provincia de San Juan: Caucete, Jáchal, Sarmiento, San Juan, Valle Fértil y 25 de Mayo.