UN VIAJE AL UNIVERSO DE PATRICIO REY
Sergio Dawi, ex Redondo de Ricota: “Tengo grandes recuerdos de Gualeguaychú y sé que voy a repetirlos”

Fue parte de una de las bandas más importantes del rock nacional, y ahora junto al también ex Redondo Semilla Bucciarelli formaron una nueva banda que repasa todo el repertorio ricotero en “La Kermesse Redonda”. Los acompañan Tito Fargo y Hernán Aramberri, también integrantes del universo de Patricio Rey. En una entrevista con Ahora ElDía cuenta cómo es que el legado de los Redondos es del público y la emoción de reencontrarse con sus viejas canciones.
Por Amilcar Nani
En 2001, los integrantes de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota se dijeron adiós mutuamente –algunos inclusive a las patadas– y cada uno partió por su lado. Hacia un punto cardinal partió el Indio Solari, que creó a los Fundamentalista del Aire Acondicionado; hacia otro salió Skay Beilinson y sus Fakires y hacia un tercer punto se dirigieron el resto de los integrantes, Semilla Bucciarelli, Sergio Dawi y Walter Sidotti.
Luego de transitar caminos experimentales durante los últimos 20 años, donde el bajista Bucciarelli y el saxofonista Dawi montaron un espectáculo llamado SemiDawi, donde mezclaban las artes plásticas con la música –espectáculo que se presentó hace unos años en Gualeguaychú–, ahora el ex bajista y el ex saxofonista de los Redondos regresarán a nuestra ciudad, pero con una nueva formación (Los Decoradores) y, lo más importante, con un espectáculo 100% ricotero: la "Kermesse Redonda".
“Una de las cosas lindas de esta gira es que podemos vernos la cara, disfrutamos de la cercanía de la gente, y sin menospreciar a los estadios, estos conciertos en discotecas o lugares más chicos dejan un sabor muy especial y único”, comenta a Ahora ElDía Sergio Dawi sobre el show que se montará en Gualeguaychú el próximo 19 de agosto en la disco BKN.
“El nacimiento de este proyecto fue algo como nacido desde lo orgánico, lo que sentíamos. No hubo ninguna empresa detrás o alguna propuesta de marketing. Primero salió un show, luego otro y así comenzamos a vivir esta etapa. No lo teníamos en nuestros planes, pero terminamos haciendo un estadio Obras y cerrando el Cosquín Rock”, rememora sobre la primera etapa de la Kermesse Redonda que fue previa a la pandemia.

Sin embargo, el ex saxofonista de los Redondos se va enseguida del escenario y pone el foco en el público, que, según él, es una pieza muy importante en esta nueva etapa.
“vimos en primera mano la necesidad de la gente de revivir estos temas, porque sus letras siguen hablando sobre las cosas que nos pasan, y no solamente con lo referido a lo social, sino también al amor, el arte y la ciencia. Estas marcas que han dejado estas canciones, para muchos significan algo importante en sus vidas. Por eso, lo que estamos proponiendo es un reencuentro en donde le ponemos mucha emotividad y hay un retorno de esa emoción por parte del público. Estamos felices de poder estar en este viaje, que no deja de ser un homenaje al público. Tenemos grandes recuerdos de Gualeguaychú, y vamos a volver a repetirlos”, afirma a Ahora ElDía.
-¿Qué tienen en particular estas presentaciones que los hacen disfrutar de esta manera?
En principio hay una característica que no teníamos en la época que tocábamos con los redondos: ahora, en los conciertos, hay un clima familiar. En muchos casos están los padres que le muestran a sus hijos lo que les pasaban a ellos cuando eran jóvenes. Ese es el clima que abunda en los shows: un espíritu redondo y una nostalgia hacia un tiempo lindo. Es por eso que cada vez que arrancamos un show decimos “Hola familia”.
-¿Repasan todo el cancionero o se focalizan en una etapa en particular?
En principio, los temas que elegimos son de los 7 u 8 primeros discos (Gulp! (1985) / Oktubre (1986) / Un baión para el ojo idiota (1988) / ¡Bang! ¡Bang!... Estás liquidado (1989) / La mosca y la sopa (1991) / Lobo suelto, cordero atado, vol. 1 (1993) / Lobo suelto, cordero atado, vol. 2 (1993)) y dejamos un poco más de lado a los de la última etapa, donde había más un tema de laboratorio y experimentación, o composiciones partiendo de las máquinas o la electrónica. La idea siempre fue volver más al rock & roll y la tracción a sangre, por eso vamos pasando por todos los primeros discos. Sin embargo, cada uno de los invitados trae sus canciones preferidas, lo cual hace que cada show sea diferente.
Además de Dawi y Bucciarelli, también son parte los Decoradores y la “Kermesse Redonda” Tito Fargo, que fue guitarrista de Patricio Rey, junto a Skay Beilinson, ¡entre 1984 y 1987 y que grabó sus guitarras en Gulp! Y en Oktubre, los primeros discos de Los Redondos. Y por si fuera poco, es el único músico en tocar tanto en Patricio Rey como en Sumo junto a Luca Prodan. Completa la formación Hernán Aramberri, ex-baterista y productor de Los Redonditos de Ricota y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado y encargado de reclutar a los músicos de la banda que acompaña al Indio.

“Estamos en un muy buen momento porque tras la pandemia hemos podido volver a tocar y eso nos hace muy felices. Es un gusto reencontrarnos con nuestra gente en esta nueva recorrida que estamos haciendo por el país”, reflexiona Sergio Dawi en la previa del show de Gualeguaychú, y antes de volver a poner el foco en el público ricotero: “Esto es también una cuestión generacional: es ese padre o esa madre que le transmitió esa pasión a los hijos, y estos la adoptan y hasta la reinterpretan con su realidad. Hay una mirada que sigue viva en las canciones de los Redondos. Yo me siento un suertudo de poder haber sido parte de este fenómeno y haberme enriquecido con él”.
“La verdad es que el legado de los Redondos lo tien222e el público. Los que fuimos parte, por supuesto que tenemos una participación activa, pero creo que la gente es la dueña del legado”, concluye su entrevista con Ahora ElDía.
Su recuerdo de Gualeguaychú y el recital del Indio
Además de haberse presentado con SemiDawi en el Centro Cultural Gualeguaychú en 2017, Semilla y Sergio también fueron parte del histórico concierto que dio el Indio Solari en el Hipódromo de Gualeguaychú en 2014.
“Fue mágica esa noche. También estaba Walter Sidotti (ex baterista de Los Redondos) y Semilla. Esa noche, el Indio tuvo la generosa invitación de hacernos parte de la composición de un tema del nuevo disco de esa época. El disco salió, nos gustó mucho la versión del tema y cuando se presentó fue que nos invitó a tocar esa canción y otras de los redondos”, confesó.
“Para nosotros fue muy fuerte la presentación en el Hipódromo de Gualeguaychú porque fue la posibilidad de reencontrarnos con un público que siempre habíamos tenido tan cerca. En ese sentido estamos muy agradecidos por estas posibilidades que nos dio el Indio, de poder tocar con los Fundamentalistas. Fue una noche muy hermosa y muy recordada por los fanáticos ya que nunca dejan de nombrárnosla. Es un hermoso recuerdo la de esa noche de Gualeguaychú en 2014”.