Sobredo: “Tenemos que terminar con las grietas entre el hombre de campo y la ciudad”
Una de las premisas del flamante presidente de la Sociedad Rural Gualeguaychú, Raúl Sobredo, es terminar con los distanciamientos. Fabián Miró Sobredo apuesta al diálogo como herramienta. También hará hincapié en la parte gremial, sin descuidar todos los frentes que tiene la entidad ruralista.El dirigente y productor agropecuario asumió al frente de la Sociedad Rural de Gualeguaychú, sucediendo en el cargo a Javier Melchiori.Campechano, de hablar pausado, con su infaltable pañuelo blanco al cuello y boina, Sobredo, casado con Irene, cuatro hijos, se definió como un productor agropecuario - tiene su campo en Rincón del Gato - que le "gusta trabajar en el campo, particularmente con la hacienda, por lo que puedo decir que soy un productor ganadero". De todos modos, no desperdició "la coyuntura de la soja", y en su momento salió con hacienda que tenía a otros lugares "y hoy estamos reivindicándonos con la producción ganadera".Sentarse en el sillón de la Rural y asumir todas las responsabilidades que demanda estar al frente de una de las entidades más importantes es algo que lo "llena de orgullo, es un honor asumir este desafío, una responsabilidad que no pensaba que podía darse, pero acá estamos y vamos a dar lo mejor", afirmó. BASTA DE GRIETASSobredo se mostró preocupado por terminar con el distanciamiento que se generó "entre el hombre de campo y la ciudad por las políticas que se han venido dando. Es de especial interés terminar con las grietas que se han provocado. Ya no es tiempo de vivir en discordia, demasiada complicada está la vida, para hacerla más difícil. Tenemos que apostar al diálogo. Tuvimos un cordial encuentro con el Intendente (Juan José Bahillo), en donde volcamos esfuerzos para que las instituciones se vuelvan a juntar, pensando siempre en el bien común. Además, reanudamos relaciones con el Centro de Defensa Comercial, luego de algunos años de no tenerla por cuestiones políticas", confió."Tenemos que tratar de vivir en la verdad, porque hace tiempo que lo hacemos tapados en la mentira. No será una tarea sencilla. Tenemos que sanear el odio que se ha generado. Me entristece saber que mis hijos, los de amigos y tantos otros, han tenido que borrar de su Facebook a amigos de la infancia por cuestiones políticas. Esto no es lógico. Uno debe conversar y respetar las ideas del otro. Es muy posible que no se coincida, pero hay saber convivir con el pensar distinto", dijo y reiteró que "lo que se ha generado, lo que se vive hoy, nunca antes había pasado".Habló de una malversación en la cosa pública, "pero también en lo demagógico, en manejar a los ancianos, al pobre como una moneda de cambio, no va con los principios básicos de una sociedad", sentenció. Por otra parte, se mostró confiado en que se viene un cambio, "esperanzado en que esto va a mejorar. Hay gente muy sana, con excelentes valores, como para ir cambiando esta historia".LA RURAL Y LA POLÍTICASobre el año electoral, señaló que desde la Rural se está apuntando firmemente a "cambiar políticas, porque sino el campo desaparece. Siempre hablamos de épocas complicadas, pero hoy por hoy, tenemos que hablar de un productor de brazos caídos, sin capacidad de ahorro, endeudado y sin más jugo que sacarle. Si no se revé todo lo relacionado a materia impositiva, las necesarias rotaciones en cultivo, estaríamos hablando de una máquina que se está fundiendo; una máquina que ya está trabajando sin aceite""Mucha gente cree que el campo se enriqueció con la soja, y personalmente digo: ¡maldita soja!, malditas políticas que se hicieron con el cultivo con un gobierno que tuvo la capacidad de hacer todo posible para que siga sembrando soja, y de esa manera recaudar. Es así que no solo se destruyeron suelos también y lo más importante es que se llevó puesto a productores con la caída de los precios internacionales".En otro punto de la entrevista indicó que el campo está sin mano de obra. "No tenemos maquinistas, peones generales quedan muy pocos, y cuando un chacarero quiere tomar una persona resulta difícil hacerlo, porque no quieren perder los planes sociales. Son pocos los que quieren trabajar en blanco. Va a ser muy complicado recuperar la cultura y dignidad del trabajo", enfatizó.Manifestó que la Sociedad Rural Gualeguaychú "es la más importante de la provincia y calificada a nivel país, con un gran prestigio. Seguimos con el énfasis intacto de lo que es educación, salud, seguridad, con equipos de trabajo a full. Y vamos apostar fuerte a la parte gremial, para devolverle al hombre de campo la alegría de volver a trabajar por el bien de su familia. Hoy nos levantamos con mal humor, porque sabemos que gran parte de lo que producimos va a las arcas del Estado, y no tiene retorno en ningún tipo de beneficio. La pobreza sigue, los hospitales en muchos casos adolecen de lo básico, y como muestra vale el ejemplo de un operario rural que no pudo colocarse una antitetánica en el Hospital, porque no había.", cerró.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios