
En pocos días tomará cuerpo un Proyecto que provocará mas de un análisis. Concejales del Nuevo Espacio y del PJ oficial le están dando forma. Se buscará que sectores -propietarios de muchos terrenos y locales- tributen de una manera diferencial.Por Rubén Skubij Gualeguaychú enfrenta, desde hace mucho tiempo, un inconveniente que se va agravando y que perjudica a sectores más débiles: la falta tierra para hacer viviendas. A esta se suman los aumentos exorbitantes de alquileres.El propio Estado -municipalidad o provincia- buscan diferentes líneas en la Nación para construir barrios; muchas veces lo consiguen pero les resulta complicado acceder a una o dos hectáreas porque sus propietarios las cotizan a altos valores.Los concejales de la ciudad vienen observando con preocupación la problemática, decidiendo un grupo de ellos analizar los posibles caminos a seguir y dar respuestas a las quejas de familias y comerciantes que deben pagar para vivir o desarrollar su actividad.Eugenio Bourlot, del Nuevo Espacio, expresó a Radio Cero que "estamos estudiando con seriedad la realidad de las tierras en Gualeguaychú, haciendo todas las consultas a constitucionalistas y asesores letrados para darle viabilidad y establecer -de alguna manera- un impuesto diferencial a aquellos que tengan más de una determinada superficie en la ciudad. Y que esto se aplique a la posibilidad de que el municipio pueda viabilizar planes de viviendas".-¿Cómo surgió esta posibilidad?Es una idea que hace tiempo venimos completando, poniendo letra al proyecto. Básicamente apuntamos a aplicar una legislación de países que tienen un desarrollo muy equilibrado en cuanto a lo social. En esto también está el concejal Martín Fernández que le ha dedicado mucho tiempo al proyecto que es muy complejo.-¿El objetivo es hallar una solución al problema de la tierra?Es aplicar las potestades que tiene el Estado en materia de tributaria para lograr igualdad en este sentido. Las cuestiones no se pueden agotar en la preocupación de un Concejo Deliberante, es necesario que esto se traduzca en ordenanzas y que tengan aplicación concreta para empezar a corregir una situación de distorsión.Estamos trabajando con muchísima responsabilidad porque no solo es complejo sino también muy delicado. La letra tiene que ser específica y muy correcta para que se pueda traducir a la acción.- ¿El que tiene un terreno pago lo mismo que el dueño de varios predios?Exactamente. Con la consecuencia que la concentración favorece a los que más tienen. Voy a dar un caso concreto: existe un local en calle 25 de Mayo por el cual se pide un alquiler de 25 mil pesos. Por el mismo se paga en la actualidad como tributo a la Tasa General Inmobiliaria a la municipalidad 635 pesos por año.No hay absolutamente ninguna relación entre lo que se tributa y lo que se cobra de alquiler en función del valor que se le da al inmueble. Todas estas distorsiones que se dan pretenden ser atacadas a partir de esta ordenanza.- Como este caso les habrá llegado la información de decenas locales.Nos ha llegado la información no solo de decenas locales sino también de muchas familias que quieren acceder a sus viviendas y se encuentran imposibilitadas de hacerlo. Al igual que el municipio que debe conseguir terrenos pero son pocos disponibles y además tienen costos siderales, que no se ajustan a los valores que existen en nuestra ciudad con la misma población, dinámica económica y posibilidad de crecimiento. Alquiles, por las nubes-¿Consideran que los alquileres y la venta de propiedades en Gualeguaychú están sobrevaluado? El ejemplo concreto con respecto al tema de los alquileres lo dio un socio del Centro Comercial con quienes estuvimos hablando; tiene un local en Gualeguaychú y otro en la provincia de Buenos Aires.Hace 5 años el alquiler de su local en la otra provincia, ubicado sobre una peatonal -transitaban aproximadamente 70 mil personas por día-, era el 50 % más caro que el alquiler de Gualeguaychú. Hoy el panorama se dio vuelta exactamente en el mismo porcentaje.Una cifra comparativa, por demás clara, para mostrar la deformación que existen en el mercado inmobiliario de nuestra comunidad.- ¿Concentración de tierras en pocas manos?Siempre las deformaciones del mercado arrancan a partir de una situación de oligopolio, cuasi monopolio, de cualquier bien. La globalización -si uno lo piensa en términos más generales- se trata de esto, concentrar en pocas manos los bienes económicos ya sea industrial, financiero o en este caso inmobiliario en el mismo lugar.Bourlot destacó que en el proyecto "trabajamos junto al bloque del PJ oficial, particularmente, hemos hablado con los otros bloques que forman parte del Concejo y creo que todos tenemos la misma mirada".-¿Qué falta para hacerlo público en el Cuerpo?El municipio tiene potestades acotadas en el sentido tributario pero en la Constitución hay una nueva habilitación a que puedan cobrar impuestos; también la reformada Carta Magna Provincial habla de la especulación de la tierra y del valor social de la tierra; juntando todo esto, estamos trabajando.El proyecto lo que busca es lograr un tributo adicional a aquellos que tengan determinadas extensiones de propiedades en la ciudad sea locales, tierras o casas. No se afectarán actividades productivas.El dirigente ratificó que "no hay tantos que tengan esa capacidad de ser propietarios de locales comerciales; en cuanto a terrenos son varios más que poseen grandes extensiones de terrenos".Destacó "la responsabilidad y el empeño que ha asumido el Concejal Martín Fernández, puso mucho esfuerzo en la tarea".