
Dirigentes socialistas presentaron un amparo por los resultados de Gualeguaychú (foto archivo)
Oscar Marchionda, integrante del Centro Socialista de Gualeguaychú, manifestó que Gualeguaychú "es una de las ciudades más castigadas por la ley electoral vigente ya que el 30% de los votantes no están representados en el concejo deliberante".El diputado Lisandro Viale (Partido Socialista - Frente Progresista) presentó un proyecto de ley para reformar el sistema electoral de Entre Ríos; el sector político se encuentra abocado a su divulgación."El mismo plantea una reforma integral del sistema electoral entrerriano que apunta a transparentarlo. La iniciativa que incluye 120 artículos propone, entre otras cosas, derogar la Ley vigente, avanzar en materia de igualdad de género, implantar el sistema de Boleta Única para la elección de cargos y constituir una Justicia Electoral independiente y permanente. El proyecto fue acompañado por los diputados Jorge Moge y Pedro Ullua (UCR - Frente Progresista), se informó a elDía.Marina Simón dijo que están difundiendo el proyecto en diversas entidades "para que se de debate. Plantea muchos cambios en lo municipal: la boleta única, el desdoblamiento de las elecciones locales, que los chicos de 16 años puedan votar autoridades municipales, y por supuesto un sistema proporcional justo para la representación de las minorías en el Concejo Deliberante". Aclaró que "cualquiera que quiera una copia de este arduo trabajo del bloque socialista, puede escribirnos a:
[email protected]".En tanto, Néstor López afirmó que "en las últimas elecciones aprendimos mucho sobre todo lo que puede hacerse mal en materia electoral, este proyecto es una propuesta para cambiarlo".En diciembre, el Centro Socialista de Gualeguaychú "resonó en los medios de toda la provincia cuando ganó en primera instancia un amparo que declaraba inconstitucional algunos artículos de la ley electoral entrerriana. El principal cuestionamiento del amparo era que al contarse los votos en blanco para establecer un piso, se beneficiaba a los partidos mayoritarios y se dejaba sin derecho a representación a las minorías que tenían votos suficientes para ocupar bancas. Esta forma de cálculo con votos en blanco se usa desde 1934 en Entre Ríos y es contraria a lo establecidos por las constituciones nacional y provincial", recordó.En la sentencia que mandaba a recalcular la asignación de bancas en el Concejo Deliberante de Gualeguaychú, el juez Arnolfi sostuvo: " la constitución manda a realizar el escrutinio computando sólo los votos emitidos a favor de las listas oficializadas. Este conjunto de palabras es claro, y la Excma. Corte nos ha enseñado que cuando las palabras de la Ley son claras no admiten otro tipo de interpretaciones" [...] "cuando el sistema electoral toma y contabiliza los votos en blanco como votos positivos a favor de listas oficializadas, le da un sentido al voto que reinterpreta lo que comúnmente podría pensarse por mera lógica y razonabilidad que representan tales votos. Se trata en palabras de la Corte, de un cuestionamiento encubierto a la decisión del elector".Ante la apelación del fiscal, Lisandro Beherán, "el Superior Tribunal se negó a expedirse sobre el tema escudándose en cuestiones de forma", entendió el Dr. López.Desde el Socialismo local, explicaron: "si no podemos hacer que el poder judicial provincial controle al legislativo, vamos a ir al legislativo para que dicte una ley acorde a la constitución vigente".