Son 14 las cooperativas culturales matriculadas en Entre Ríos
La provincia se consolida como pionera en materia de cooperativismo, potenciando los recursos y la economía social como motor de inclusión. Ya se conformaron 691 cooperativas en general, 14 de ellas culturales. Además se constituyeron 348 mutuales. "Casi todos municipios y provincias han encontrado a través del cooperativismo o del modelo de la economía social, una oportunidad de trabajo", afirmó el presidente del Instituto de Promoción, Cooperativa y Mutualidades de Entre Ríos, Ricardo Etchemendy. El organismo se encarga de matricular a las diversas cooperativas y mutuales, fomenta la asociación autónoma, remarca las ventajas del asociativismo, optimiza las condiciones de negociación, e incrementa las economías de escala, mejorando el acceso a las fuentes de financiación.Entre Ríos cuenta con 14 cooperativas de trabajo culturales, entre las que se encuentran la Cooperativa de trabajo, Trabajadores del Arte, la Comunicación y la Cultura, "Vuelta Cambota", de Concordia, la Cooperativa de trabajo cultural "Puente de la Picada" de Paraná y la cooperativa de trabajo "Estirpe Entrerriana", de María Grande, entre otras. Éstas cooperativas culturales, tienen entre sus objetivos dar a conocer nuestra identidad y raíces entrerrianas, reivindicando y poniendo en valor a los hacedores de la cultura en el territorio provincial. "Esto forma parte de políticas de Estado que, a diferencia de épocas de la dictadura, aportan a seguir recuperando y darle valor al sector cooperativo", aseguró Etchemendy.Para lograr sus proyectos e iniciativas las cooperativas culturales tendrán como objeto realizar transmisiones radiales y producciones audiovisuales de contenidos de interés general, auspiciar y generar cursos, charlas-debate, jornadas, talleres y seminarios, organizando eventos y brindando educación, capacitando en temas relacionados con lo artístico/cultural, como el teatro, la danza y la música entre otras, fomentando en su quehacer el espíritu de solidaridad y de ayuda mutua entre los asociados, cumpliendo con el fin de crear una conciencia cooperativa. NUEVAS MATRÍCULAS En los últimos días, dos nuevas cooperativas tuvieron la alegría de recibir sus matrículas, una de ellas fue la cooperativa "Cabayu Cuatia", que significa caballo pintado, primer nombre de la ciudad de La Paz, de donde proviene la cooperativa. La idea nace luego de que este grupo de paceños, presente un proyecto de Centro Cultural, en el que el Ente Portuario Local e Instituto Provincial, les habilitó la ocupación de un viejo galpón de chapa que se encuentra en el puerto de La Paz, "hay muchas ideas y acciones proyectadas, queremos terminar el grupo sanitario para inaugurar un Centro Cultural en el puerto, un lugar donde confluyan la Identidad, el Arte y la Libertad", señalaron desde la Cooperativa.Por otro lado, la cooperativa "Hechauka" de San Salvador también recibió su matrícula, en un encuentro de Radios Cooperativas en María Grande, llevado a cabo el pasado 12 de febrero. Es una cooperativa de 18 personas interesados en trabajar en cuestiones ligadas a los medios de comunicación, y más precisamente manifestaron su preocupación con los medios de comunicación locales, "hasta ese momento y en su mayoría, los medios de la ciudad difundían información de otros lugares y no de San Salvador y alrededores. Algo que nos preocupó, siendo que San Salvador tiene una particularidad muy importante por su economía regional inmensa, donde está el 80 por ciento de la industria molinera y arrocera del país", argumentó uno de los cooperativistas. A partir de esta inquietud se reunieron, conformando "Visión Cooperativa TV, y Visón Cooperativa Radio", abordando temáticas de la región.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios