
La empresa Stora Enso informó que no se instalará en Fray Bentos luego de que el presidente electo del Uruguay, José Mujica, diera señales de que no lo autorizaría para no complicar la relación con Argentina. "Las empresas son fundamentales y la inversión también, pero muy importante es la relación con la República Argentina", expresó y recordó que si se quiere desarrollar un Uruguay logístico y turístico, hay que darse cuenta que "la relación con la República Argentina es un eje estratégico en el futuro del Uruguay".Fue el propio funcionario quien anunció que desde la empresa lo llamaron para comunicarle que finalmente no instalarán la planta en la capital del departamento Río Negro."No me pidas lo que no puedo dar", dijo en una breve exposición ante la Unión de Exportadores. "Hay muchos lugares donde se puede establecer una fábrica de pulpa de papel. No compliques más la vida de lo que está complicada", expresó.En Telemundo 12 sostuvo que "no se va a instalar. No tiene decidido dónde, pero no se va a instalar (en Fray Bentos)", dijo por la tarde cuando se retiró de la sede del Frente Amplio de Colonia y Ejido.En el almuerzo de los exportadores consideró que una nueva planta de celulosa en Fray Bentos solo agravaría el conflicto con Argentina, que él tiene como meta superar. "Tengo que compaginar estas cosas", destacó.La posibilidad de que Stora Enso, en asociación con la chilena Arauco, se instale en Fray Bentos, tomó fuerza el miércoles, cuando directivos de la empresa sueco-finlandesa se reunieron con el intendente de Río Negro, Omar Lafluf. Este reiteró su interés, pero recordó que es el presidente quien definirá si acepta el lugar que proponga la empresa.Contó que representantes de Stora Enso le transmitieron que estaban haciendo un estudio económico para definir dónde instalarse y que no descartaban Fray Bentos. Pedido de Karlic"No tenemos derecho a decir: 'No, por aquí no pasen'", manifestó el cardenal Estanislao Karlic al expresar su rechazo al corte de ruta que cumplen los asambleístas de Gualeguaychú en reclamo del retiro de la planta pastera de Botnia en Fray Bentos.Como parte de un ciclo de conferencias que organizó el comité Paraná de la Unión Cívica Radical, el ex presidente de la Conferencia Episcopal disertó en la sede partidaria. "Estamos dejando que pasen las cosas al lado nuestro sin tener conciencia de lo que eso significa. Somos los responsables de este pedazo del mundo. No tenemos derecho de decir: 'No, por aquí no pasen"'; sino que somos los responsables de administrar el paso", cuestionó.Paso seguido, señaló directamente la situación al precisar: "estamos viviendo la sociedad internacional no sólo por los medios de comunicación, sino por el tránsito de vehículos y personas a través de Entre Ríos, que vienen del océano Atlántico y van al Pacífico. Tenemos que considerarnos hermanos, por lo tanto, socios hablando en términos de sociedad, ¿somos capaces de esto? y debemos ser capaces de vivir con el principio de fraternidad".Y agregó: "que la fraternidad vaya organizando nuestra vida. El voto no vale por ser mayoría, sino porque la mayoría da más garantía para la verdad y el bien. Cuando no se acepta la verdad, la solución viene por el poder, dice el papa Benedicto XVI, y así no puede ser".De este modo, uno de los principales referentes de la Iglesia argentina cuestionó la medida de protesta que se desarrolla en la provincia donde él mismo reside. Hasta el momento, había sido el obispo de Gualeguaychú, monseñor Jorge Lozano, el único prelado que se refería al conflicto bilateral, aunque nunca había condenado el corte de ruta.Lozano mantuvo encuentros con obispos uruguayos para bregar por el fin del diferendo entre ambos países, pero nunca había cuestionado la acción de los asambleístas. "Yo no me siento afuera de este conflicto y tampoco siento que la Iglesia esté afuera, para nada", había manifestado el obispo de Gualeguaychú. APF