“Tenemos que activar los consorcios camineros antes de que sea tarde”

El diputado provincial de Cambiemos, Esteban Vitor, señaló que si se implementara la ley que impulsa, sería una solución para un problema de vieja data como es el de los caminos rurales. También se refirió a la necesidad de implementar cambios en el Código Rural de la provincia que data del año 1892.El proyecto define a los consorcios como "asociaciones sin fines de lucro constituidas por grupos de productores o vecinos asociados voluntariamente, cooperativas y entidades rurales, para conservar o mejorar los caminos de la red vecinal o rural". Vitor indicó que la provincia tiene 23.000 kilómetros de tierra en la provincia, 2300 empleados en la Dirección Provincial de Vialidad, quedando claro que si bien "existen quejas por falta de recursos, muchas veces se dilapidan los mismos", en la repartición mencionada.Puso como ejemplo la central en Paraná que pese a contar con talleres y gente especializada, en más de una ocasión se ha "roto una máquina y la mandan a un taller particular, generando un doble gasto".Dijo que lamentablemente se ha degradado la DPV en un proceso que "lleva 20 años", arribándose a un punto límite.Es así, que se reflotó la idea de crear consorcios camineros, algo de lo que se había hablado temporadas pasadas, sin llegar a nada concreto.Vitor explicó que los consorcios serían "manejados por productores, ciudadanos que no necesariamente tienen que ser frentistas", indica y agrega que en el "proyecto incorporamos a los municipios y a la comuna", entendiendo que en breve se va a "aprobar la Ley de Comunas que le daría mayor entidad a las Juntas de Gobierno".Destacó a que este "desastre", se lo arregla entre "todos" y puso como ejemplo a Crespo, donde se ha juntado el gobierno nacional que entregó una máquina al municipio, quien se unió con 8 juntas de gobierno brindando un servicio destacado a caminos "rurales y sub rurales ", donde viven mil personas y se dicta clases en 8 escuelas, quedando claro que se puede "articular entre los público y lo privado".El legislador aseguró que hay "una fuerte presión del Soever, gremio vial, con la colocación de pasacalles con las leyendas "no a los consorcios camineros", medida de protesta que "no entendemos", debido a que "no estamos contra la fuente laboral de los empleados viales, tampoco se está pensando en bajarle el sueldo a nadie: todo lo contrario estamos propiciando una herramienta que es exitosa en Córdoba y en Chaco".Indicó que en Entre Ríos se está viviendo una "situación de desastre desde hace varios meses a la fecha en los caminos rurales de todo el territorio, como nunca antes en la historia se había dado". El Diputado de Cambiemos aseguró que gran parte de la problemática se debe a la estructura de Vialidad, repartición que tiene su presupuesto "fuertemente centralizado en Paraná; mientras las zonales no tienen recursos humanos capacitados, y en ocasiones económicos debido a la falta de controles", aunque con la asunción de la nueva administradora, Alicia Benítez de Feltes, se está siguiendo el "gasto de combustible, horas extras, manejo de material, brosa y ripio, entre otras cuestiones", indicó.Por otra parte, abogó por un "cambio estructural importante sumado a un tema excluyente como el de un clima que castigó con fuertes precipitaciones, imposibilitando que Vialidad pueda trabajar normalmente".Acotó que en una reunión que mantuvieron el senador nacional Alfredo De Ángeli y el ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, uno de los temas que se tocaron fue el estado de los caminos en Entre Ríos y si bien es una cuestión provincial, Nación tendrá que buscar la forma de ayudar para tratar de salir de una "situación terminal". En lo personal, comentó que de "cada tres llamados que recibo, dos son por reclamos de caminos". Actualización El Bloque Cambiemos presentó un proyecto para "actualizar el Código Rural de la provincia que data de noviembre de 1892, con algunas leyes modificatorias. Destacó que en un principio el código regulaba "todo lo que tenía que ver con el tema de aguas", algo que ya no existe y que su bloque entiende que hay cuestiones que deben actualizarse como el caso de una "discusión por la instalación de un alambrado que delimita campos". Finalizó diciendo que hay varios puntos que se "deben poner al día", buscando por sobre todas las cosas que el "productor se quede en su lugar de origen" y reglamentar todos los "aspectos de la vida rural".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios