“Termina siendo natural ver a un chiquito de 12 años fumando”

- Volviendo al narcotráfico, el delito en esta materia es cada vez más sofisticado. ¿Es así? - Es una realidad. Esto es una partida de ajedrez permanente. El delito nunca descansa. Entonces cuando nosotros estamos detrás de cada actividad delictiva, cuando estamos analizando cada modus operandi, cuando estamos diseñando nuestras propias estrategias para combatirlos, ellos ya están pensando un paso más allá en orden a cómo evadirnos. Esto nos obliga a evaluar esa próxima jugada. Y hoy por hoy, el negocio del narcotráfico es redituable y por eso hay tanta gente que se involucra. Hay otros aspectos, de los que por ahí ha hablado el obispo Jorge Lozano, que se analizan desde la criminología, que es una ciencia que estudia por qué se cometen los delitos. ¿Qué delitos se cometen? ¿Qué pasa en la sociedad para que haya un delito? La criminología dice que un nivel de delictividad o de delincuencia en la sociedad es de algún modo necesario. Esto parece una paradoja, pero no. Es necesario porque la sociedad debe aprender sobre el premio y el castigo. Ver como se premia al que trabaja y que con el esfuerzo y el sudor de su frente progresa y como se castiga al que sale fuera de la ley. Entonces un nivel de criminalidad es necesario en cada sociedad. ¿Qué nivel? El nivel que permita la sociedad. Ese nivel está dentro de la tolerancia de la sociedad. Entonces vemos en estos momentos que nuestra sociedad está cada vez más permisiva en la comisión de algunos delitos, por ejemplo, el consumo de estupefacientes. - Es decir, algunos comportamientos empiezan a naturalizarse. ¿Incluye aquí el consumo de alcohol?- El tema del alcohol, la trata de personas, la prostitución infantil. Es decir, son todas cosas que cada vez la sociedad va permitiendo más. Al permitirlo, por ejemplo, termina siendo natural ver a un chiquito de 12 años fumando. Y parece que a ningún vecino le llama la atención. - El problema es que tampoco se involucra...- Ahí está el tema. Las fuerzas de seguridad por sí solas no pueden hacer nada. Necesitamos del apoyo de la sociedad. La sociedad tiene que involucrarse. ¿Cuál es la mejor forma? Haciendo la denuncia. Y si hay temor haciendo denuncia anónima, dándole a las fuerzas de seguridad, no sólo a Gendarmería, es decir a todas las que trabajamos detrás de estos flagelos, la posibilidad de enfrentarlos decididamente. El delincuente tiene mil ardides para ocultarse. Y a veces la sociedad los conoce. Entonces, con ese aporte la lucha sería un poco más pareja. - La peor actitud es mirar para otro lado.- Es que terminamos siendo cómplices cuando no nos metemos. Lo que se ve es marihuana
- En cuanto a la droga, ¿cuál es la situación que se vive en Gualeguaychú? - Hay consumo de marihuana sobre todo. Aunque no lo hemos podido probar, creemos que seguramente hay alguna otra droga un poco más dura. Porque la marihuana termina siendo la droga de acceso a ese mundo. - Habla de la cocaína...- Creemos que algo de cocaína tiene que haber. Acá no lo hemos detectado todavía. No lo hemos podido combatir. Estamos trabajando, tenemos algunas líneas de investigación. Sí hay un poco de marihuana aquí en la zona. Estamos tratando de combatirla como están haciendo las otras fuerzas. El tema de los cargamentos que hemos detectado últimamente, revelan que es mercadería que iba a otros centros urbanos más grandes, donde hay mayor consumo digamos. - ¿Acá hay cocinas, lugares donde se elabora droga?- Cocina de cocaína no hay en Gualeguaychú. En Concordia explotó una.Era una investigación que estaba realizando Gendarmería. Estábamos a punto ya de conseguir todos los elementos de prueba y justamente a esta gente le explotó la cocina. Pero ya los teníamos en la mira. A veces ocurren este tipo de eventos. Todo procedimiento depende a veces de la suerte (...) Ustedes comentaron sobre el prestigio institucional de Gendarmería. Algo que yo atribuyo al hecho de que siempre actúa dentro del marco de la ley. - De hecho un error ahí puede tirar abajo procesos de investigación complejos...- Meses de trabajo. Tenemos un gran respaldo del Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, a cargo del doctor Gustavo Pimentel. También de las secretarías a cargo de los doctores José María Barraza y María Florencia Gómez Pinasco. Ellos conducen, dirigen las investigaciones. Trabajamos muy bien con ellos. El prestigio institucional de la fuerza no es nuestro, lo hemos heredado de aquellos que hicieron grande Gendarmería, que la crearon, que de la nada hicieron lo que hoy tenemos. Lo básico y fundamental de nuestra fuerza es trabajar bajo nuestro lema: "energía y corrección". Energía para no flaquear bajo ninguna circunstancia, para hacer siempre lo que tenemos que hacer. Y corrección para hacerlo bien dentro del marco de la ley. Siempre respetando que somos todos iguales ante la ley. - Allí en Paranacito, la familia Maglioni denuncia la existencia de avionetas que vuelan periódicamente...- Nosotros estamos trabajando en el tema de manera colateral. ¿Por qué digo esto? Veamos los hechos objetivos. En otro campo, la estancia "El Refugio" creo que se llama, durante el año pasado se encontraron dos cargamentos de marihuana. El que encontró el señor Maglioni lo entregó luego a la policía de la Provincia. Y el que fue encontrado en el otro establecimiento, fue entregado a Gendarmería. A través de la orden del juez Pimentel se hicieron los procedimientos, se incautó la droga. Esos son los hechos objetivos. El señor Maglioni también refiere que ha observado algunos vuelos rasantes, y a la vez que ha sufrido amenazas telefónicas. Sobre estas amenazas tengo entendido que está trabajando la policía de la Provincia. Y con respecto a la posibilidad de que haya avionetas que arrojan mercadería, droga específicamente, en esa hipótesis trabaja Prefectura. Así que es ella la que podría dar más detalles. Nosotros tenemos gente trabajando desde siempre en la zona, buscando la posibilidad de existencia de pistas clandestinas. Desde ya les digo que pistas no hay. Es decir terrenos donde puedan hacer algún posible aterrizaje. - Se habla de que operan lanchas. ¿Usted qué sabe?- Son todas suposiciones. La parte objetiva se las conté recién. Una suposición puede ser ésta: una persona que quiere evadir los controles de la ruta, entonces decide arrojar la mercadería prohibida desde una avioneta en determinado lugar, donde lo espera un cómplice, que carga la droga, la pone en una lancha, luego en un vehículo para trasladarla a los centros poblados. - Usted mencionó algunos delitos que son competencia de Gendarmería. Imaginamos que muchos de ellos aparecen imbricados. ¿Es así?- Claro, se potencian. Se alimentan unos a otros. A veces uno es el modo de financiamiento del otro. Suele haber una conexión íntima entre narcotráfico y trata de personas (...) Hoy el delito trasnacional es muy complejo. Eso hace que la fuerza tenga que perfeccionarse todo el tiempo. De ahí los cursos que tenemos que hacer. Los comandantes Héctor Schenone y Juan Sainz (jefe y subjefe) han dado un gran empuje al perfeccionamiento constante del personal. - Tenemos entendido que usted se ha capacitado en el exterior...- Soy Licenciado en Administración Superior de Seguridad Pública de la Academia de Ciencias Policiales de Carabineros de Chile. Además soy Licenciado en Informática y Oficial de Estado Mayor de Gendarmería (...) Estuve dos años en Chile. También trabajé en Argelia durante un año. Nuestra vida es, de algún modo, andar por distintos lados. - ¿Son competencia de Gendarmería los delitos ambientales?- Sí. Y también los delitos contra los patrimonios culturales. En el año 2006 o 2007, no recuerdo bien, en Gendarmería Gualeguaychú, el actual Sargento Ayudante Sánchez fue el segundo gendarme en incautar un meteorito que estaba por ser robado y llevado a otro país. La clave es la prevención - Aparte de reprimir el delito, ¿qué otra estrategia emplea Gendarmería?Carlos Alberto Vélez:- Nosotros hablamos de prevención. Lo que pasa en materia vial es un ejemplo. En lo que va del año hemos tenido casi 10 mil vehículos controlados, casi 40 mil personas controladas. Eso en tres meses. Esta vigilancia supone muchas horas-hombre en la ruta. Pues bien, sobre las rutas 14 y 12, que es nuestra jurisdicción, hubo solamente 18 accidentes en este período, de los cuales hubo que lamentar una víctima fatal (...) Esta prevención a veces es algo que no se puede dimensionar. Le pasa también a la policía. Vemos a un agente parado en una esquina durante muchas horas. No sabemos, pero es probable que algún delincuente haya querido robar en esas horas, y no lo hizo porque estaba el policía. O un accidente no ocurrió porque estaba la Gendarmería dirigiendo las acciones para que se regulen las velocidades. Esa es la eficacia de la prevención. Entonces a veces no se puede dimensionar. Eso en cuanto a la prevención. Por lo demás, no me gusta usar el término "represión". Hablamos en cambio de investigación de los hechos ocurridos. ¿Para qué la investigación? Bueno, para reunir todos los elementos de prueba necesarios, que son entregados a la justicia, la cual aplica la ley. - En otros países, ¿consideran a Gendarmería como fuerza a imitar?- Les puedo contar que el equipo internacional que hizo el asalto para derrocar la dictadura de Jean-Claude Duvalier (Haití, 1986) estuvo integrado por Canadá, Argentina y Estados Unidos. Y por Argentina participaron las fuerzas especiales de Gendarmería. Su servicio fue apreciado, justamente, por esa pata policial de la que hablé antes. En el operativo en cuestión, la parte militar la aportaron los otros dos países, y la policial la Gendarmería. Porque una vez recuperado el poder para la democracia, se necesitaban fortalecer el poder policial para mantener el orden interno. - Viajar, andar por el mundo, siempre abre la cabeza, ¿no es así? - Hace ver, por ejemplo, que Argentina es un país privilegiado. A mí me tocó conocer realidades extremas: la musulmana en África y una sociedad tan abierta como la alemana. Al volver al país, uno se encuentra con que nosotros estamos en el medio. Es decir, tenemos una sociedad que puede crecer y salir adelante. Es necesario el compromiso de todos. Al respecto quisiera dejar un mensaje: cuando viajamos en auto por las vacaciones, el descanso comienza cuando me subo al auto, no cuando llego. No necesito ir a 200 kilómetros por hora en la ruta para llegar a disfrutar las vacaciones. Las tengo que comenzar a disfrutar en el momento en que me subo al auto. Esa es una de las cosas que tenemos que tratar de cambiar en nuestra sociedad.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios