
El ex senador nacional Rodolfo Terragno presentó en Paraná "Las Bases para el Desarrollo Integral de la Argentina-Plan Bicentenario 10/16", una agenda de discusión de temas centrales para el desarrollo de la Argentina en seis años. Consideró que ésta se puede planificar "con todos los sectores" e hizo hincapié en la necesidad de "acordar cuestiones básicas para el lograr el desarrollo económico y social".Para el ex Jefe de Gabinete del ex presidente Fernando De la Rúa, consideró que estas bases se pueden planificar "con todos los sectores" y fue más allá: "Estoy convencido que si no se acuerdan ciertas bases mínimas, el próximo presidente va a fracasar, sea quien sea. Es indispensable alcanzar un acuerdo sobre puntos básicos".Aseguró que "la receptividad que está encontrando en las distintas fuerzas políticas y sociales me da mucho aliento. Este plan no busca concretarse en una propuesta electoral sino que, por el contrario, hay que tratar de sacar de la puja electoral y parlamentaria ciertas cuestiones que son indispensables para el desarrollo económico y social", indicó. "Si no invertimos dos puntos del Producto en energía no hay posibilidad de crecer a la que necesitamos crecer. Las inversiones en energía son a ocho o diez años, y nadie va a invertir sino hay reglas claras de juego a largo plazo", ejemplificó.Tras adelantar que en los próximos días abrirá conjuntamente con el ex presidente Eduardo Duhalde el coloquio de Idea e informar que el martes será recibido por el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, afirmó que "no hay límites ideológicos" para alcanzar consensos básicos sobre cuestiones básicas que apunten a tener "un programa de dignidad social y desarrollo económico".No obstante aclaró, que no cree que "esto haga desaparecer las diferencias" y apuntó: "No creo en la muerte de las ideologías". Manifestó que "ve que los partidos políticos están muy pulverizados" y, en este sentido, mencionó "la gran cantidad de bloques que hay en el Congreso de la Nación".
"Panradicalismo"
Consultado sobre un término que utiliza asiduamente, "panradicalismo", frase de Juan Carlos Pugliese, dijo: "tengo un criterio demográfico de lo que es el radicalismo. El radicalismo es la población radical. Los dirigentes se dividen y obligan a la gente que vote separadamente", aseveró el ex senador."Creo que en el país hay una base radical muy importante y hay que hacer un esfuerzo para que pueda votar unida", acotó, al tiempo que agregó que "el pueblo radical quiere unidad".Sobre la falta de líderes en el partido, opinó que el surgimiento de líderes "ocurre esporádicamente, como sucedió en su momento con Raúl Alfonsín, que "surgió tras la dictadura y fue la figura que encarnó la imagen de la democracia. Lo mismo sucedió con Juan Domingo Perón, que emergió después de años de fraudes y gobiernos conservadores y fue la imagen de la reivindicación de los derechos sociales".
(APF)