Trabajadores unidos denunciaron que “el 50% se encuentra en negro”

Los trabajadores y sus organizaciones realizaron un acto por el Día del Trabajador. Fue frente a la Casa de Gobierno en Paraná donde se leyó un documento único que fue firmado por Agmer, ATE, la Asociación Gremial de Docentes Universitarios, Sindicato de Choferes de Remises y otros sindicatos.En el contundente acto participó la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA), la Corriente Clasista y Combativa (CCC), la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y la Corriente Nacional Agustín Tosco (CONAT).En el documento, las organizaciones hacen un fuerte llamado a la unidad de los trabajadores. "La hora nos impone avanzar en unidad para romper con el vergonzoso techo salarial del 18% que nos quieren imponer a la mayoría de los sectores del trabajo. Momento en el que crece la desocupación, las amenazas de despidos y la pérdida de derechos laborales. Entendemos que nos hallamos en una coyuntura donde más que nunca tenemos que poner los esfuerzos en organizarnos y sostenernos en la calle porque romper el techo salarial y que esta disputa es una pelea de conjunto y de unidad de acción. Por eso y en este contexto, compañeros, hechos nuevos y auspiciosos se están dando. La unidad en la acción es un camino que aparece con firmeza y que debemos impulsar...", señala el texto en uno de sus párrafos. Y más adelante advierte: "Llamamos a todos los trabajadores a evitar las acciones anárquicas, y a respaldar y dar contenido a las organizaciones en lucha para evitar las operaciones de los sectores de poder construyendo divisiones y desconfianza, porque este proyecto de poder de las clases dominantes viene por las organizaciones sindicales y sociales que defienden y han peleado los derechos conquistados y por conquistar desde los sectores populares". Más adhesionesAsimismo hicieron llegar su adhesión al acto una gran cantidad de organizaciones sindicales, estudiantiles, sociales y políticas. Entre ellas, enviaron su saludo: AMET, UDA, SADOP, Dragado y Balizamiento, HIJOS, Frente Universitario Popular (Trabajo Social - UNER), Centro de Estudiantes, consejeros directivos y superiores Frente UADER Entre Todos (UADER - FHAyCS), miembros del Centro de Estudiantes Frente UADER Entre Todos (UADER - Psicología), La Iniciativa (UADER - CyT), La Colectiva (Ciencias de la Educación - UNER), Frente Universitario Popular (Ciencias de la Educación - UNER), CEPA (Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista), Partido Comunista Argentino, Partido Solidario, Partido Comunista Revolucionario, Partido del Trabajo y del Pueblo, Movimiento Evita, Partido Socialista Auténtico.El documento fue leído por representantes de las diferentes organizaciones convocantes. Ningún trabajador bajo la línea de pobrezaContra el Ajuste y por la Unidad de los Trabajadores: "Los trabajadores, más allá de las diferencias, posicionamientos y alineamientos de las dirigencias, hemos peleado en todas las circunstancias, pero hoy ante la gravedad de la situación se impone la necesidad de la unidad de acción ante un gobierno nacional que forma parte de la elite más conservadora, extranjerizante y antiobrera que hemos visto en los últimos tiempos", expresaron los trabajadores.En otro fragmento de su declaración, manifestaron que "aunque el escenario para el pueblo se encontraba en un contexto difícil a fines del 2015, las condiciones de vida, desde entonces, se han agravado tremendamente. La cruel realidad nos dice que, partiendo desde esa base, las personas en situación de pobreza se incrementaron en 1 millón 500 mil, lo cual implica que en total 13 millones conviven en ese estado y que 2 millones setecientas mil más lo hacen bajo la línea de indigencia. Es decir que el 32.9% de la población en la Argentina es pobre y el 6.9% es indigente. La situación de crisis social se hace evidente cuando las estadísticas muestran que los trabajadores desocupados y de la economía social e informal, junto a los trabajadores formales que poseen salarios más bajos son quienes más han perdido ingresos, o posibilidades del mismo, en términos concretos".También denunciaron que "más del 50% de los trabajadores se encuentran en negro, encerrados entre la informalidad y la precariedad del monotributismo y, en cuanto a los trabajadores formales, el freno y la negación de las negociaciones paritarias definitivamente pretender ser utilizadas como herramientas de despojo. El gobierno nacional y también algunos provinciales, ante la falta de una respuesta general que dé salida a los graves problemas de millones, como principal solución afinan planes represivos. La respuesta política ante los despidos masivos y suspensiones en el Estado y la actividad privada, el cierre y desmantelamiento de miles de pequeñas y medianas empresas producto de los tarifazos, aumento del precio de los insumos e incremento de la importación de bienes de consumo se traduce claramente en el recrudecimiento del accionar de las fuerzas de seguridad cuando los trabajadores y el pueblo ejercen el derecho a la protesta social, sumándose a eso el proyecto de modificación del código penal que en el mismo sentido está dando vueltas por los despachos oficiales, proyecto de ley que se agrega al ya sancionado en el gobierno anterior bajo la denominación de ley antiterrorista". Pedido de aumento"La hora nos impone avanzar en unidad para romper con el vergonzoso techo salarial del 18% que nos quieren imponer a la mayoría de los sectores del trabajo. Momento en el que crece la desocupación, las amenazas de despidos y la pérdida de derechos laborales. Entendemos que nos hallamos en una coyuntura donde más que nunca tenemos que poner los esfuerzos en organizarnos y sostenernos en la calle porque romper el techo salarial y que esta disputa es una pelea de conjunto y de unidad de acción", manifestaron los diferentes gremios.Luego continuaron: "Lamentablemente la política salarial asumida por el gobierno provincial, muestra un seguimiento inocultable a las imposiciones de Macri, exigencias que subordinan los intereses provinciales al gobierno nacional desdibujando la autonomía de Entre Ríos como Estado autónomo y federal. Los efectos concretos del desgrane de la política nacional sobre la provincia no sólo se circunscriben a nuestros salarios, sino que atraviesa en general las políticas que se llevan adelante, y ponen en riesgo el empleo, la salud, la educación y la previsión social públicas".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios