Un centro de estudios llamó a reemplazar pasos fronterizos por centros de integración
Vecinos de Paraná, Santa Fe, Montevideo, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Rosario y otras ciudades del litoral llamaron a promover la unidad de orientales y argentinos, y para ello a convertir los pasos de frontera en centros de integración. "Lejos de resignarnos, denunciamos esta frontera por injusta y arbitraria", manifestaron en un documento enviado a elDía. Los manifestantes, miembros del centro de estudios Junta Americana por los Pueblos Libres, convocaron a "tomar conciencia de que esta frontera no fue creada por los pueblos de ambas orillas; que nuestros jefes visionarios como José Artigas jamás aceptaron este disparate", y aseguraron que por complejo que sea "tenemos que quitar las piedras de este muro en que convirtieron nuestro Río de los Pájaros".El documento aclaró que la iniciativa se enmarca en la necesaria unidad de los pueblos de América, e invita a devolver al río Uruguay "todo su bello contenido de comunicación, diálogo, hermandad, sustento, aire puro, amor y vida".La iniciativa surgió "en homenaje a las mujeres y los hombres que soñaron y fogonearon nuestra revolución independentista, y hasta murieron por ella", al cumplirse 200 años del ingreso de los pueblos del Éxodo oriental al territorio entrerriano, en el mes de diciembre."Convocamos a los vecinos de nuestra región a emprender una nueva marcha por la unidad... Llamamos a profundizar esos lazos de unión familiar, social, artística, económica, y a discutir esta frontera entre Uruguay y la Argentina sostenida en una arbitrariedad histórica", puede leerse en el documento.Luego dice: "la unidad de nuestros pueblos es un valor, una razón, un legado que no tenemos derecho a desairar, y confiamos en que esta nueva marcha desde el pie (que asumirá los modos más eficaces que elijamos en adelante, con serenidad y creatividad) alumbrará el camino para abolir la división que nos impusieron con esta frontera".La Declaración fue firmada por el presidente de la Junta Americana por los Pueblos Libres -JAPL-, el cooperativista Pedro Aguer, el vicepresidente, Julio Majul, periodista y dirigente social; el Secretario, Víctor Sartori, dirigente sindical, y otros cincuenta manifestantes, entre los que se cuentan estudiantes, docentes, cooperativistas, periodistas, investigadores, artistas, profesionales, luchadores sociales, ambientalistas, historiadores y economistas.El centro de estudios JAPL es una entidad sin fines de lucro fundada en mayo de 2007, que se propone "conocer nuestra América y bregar por la unidad de los pueblos".Antes había firmado una Declaración Independentista, como base para convocar a un Congreso de ese tipo en 2012, y realizó reclamos para que la provincia de Ente Ríos devuelva al Paraguay un conjunto de muebles retenidos durante la Guerra de la Triple Alianza.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios