Un coronel brasilero admitió haber matado y torturado a presos políticos

Un coronel retirado del Ejército se convirtió en el primer militar brasilero en reconocer formalmente haber torturado, matado y ocultado cadáveres de presos políticos durante la dictadura que gobernó Brasil entre 1964 y 1985, y no dio muestras de arrepentimiento. En un testimonio ante la Comisión Nacional de la Verdad (CNV), instalada en 2012 por el gobierno de Dilma Rousseff, el coronel Paulo Malhaes relató su "trabajo" en la llamada "Casa de la Muerte", un centro clandestino en Petrópolis, a unos 60 kilómetros de Río de Janeiro, donde se calcula que 20 personas fueron asesinadas.Según revela la prensa brasilera citada por DPA, en el interrogatorio conducido por el ex ministro de Justicia José Carlos Días, el militar de 76 años no dio muestras de arrepentimiento.Días preguntó a Malhaes cuántas personas había matado: "Tantas cuantas fueron necesarias", fue la respuesta del coronel, quien se negó a precisar el número de presos políticos que torturó."Es difícil decirlo, pero fueron muchos", confesó, según reprodujo DPA.Cuando el exministro le preguntó si se arrepiente de sus actos, el militar contestó con un escueto "no", y defendió el recurso de la tortura."La tortura es un medio. Si uno quiere conocer la verdad, tiene que presionarme", argumentó Malhaes, quien también admitió que se encargaba de mutilar los cadáveres y ocultar los restos mortales de los presos asesinados para evitar que fueran identificados."En esa época, no existía ADN. Las partes que podían identificar a una persona eran el arco alveolar y las huellas digitales", recordó, al afirmar que solía romper los dientes y amputar los dedos de los cadáveres."Pese a mis largos años como abogado, me sentí impactado por la descripción de la mutilación de los arcos alveolares y huellas digitales. Yo no diría que él fue valiente. Se trata de un exhibicionista, de un sádico", afirmó después Dias.En principio, Malhaes no podrá ser acusado penalmente de los crímenes que confesó en razón de la Ley de Amnistía, dictada en 1979 por el último presidente del régimen militar, el general Joao Figueiredo.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios