Un nuevo modo de crear trabajo genuino: los jóvenes emprendedores cuentan sus historias
[gallery link="file" orderby="title"]Los emprendimientos de grupos o de pequeñas y medianas empresas se perfilan como una de las maneras de consolidar un crecimiento productivo. Sus protagonistas contaron a elDía acerca de los avances y trabas que visualizan. Por Mónica Farabello y Rubén Skubij Esta forma de trabajo se ha puesto en marcha en diferentes países con resultados positivos. Los emprendimientos familiares, de jóvenes o de pequeñas y medianas empresas, apoyados por recursos estatales o privados, se convierten en generadores de nuevos empleos.Una idea que sale de la tierraJosé Giacopuzzi es un emprendedor hortícola. Junto a su mujer presentaron un proyecto en el área de emprendimientos del municipio, con el objetivo de poner en marcha su plan.Están casados desde hace seis años y asegura que le "parece muy bien que hacía cinco años que estaban esperando ayuda y no la conseguíamos". Además de su emprendimiento, ellos son estudian enfermería y magisterio. Ambos, esperan recibirse este año.En diálogo con el Día, José asegura que "nosotros presentamos un emprendimiento de producción hortícola que vendría a ser producción de verdura de hojas. Hace unos cinco años que estábamos produciendo, y lo que queríamos era empezar a producir bajo cubierta, que es el armado de invernaderos para producir verdura de hojas de estación pero en mejor calidad y a más cantidad para explotar más los pedazos de tierra", explicó a elDía.El proyecto de Giacopuzzi fue financiado en el marco del plan de jóvenes emprendedores de la municipalidad: "nosotros pasamos un presupuesto de 40 mil pesos para hacer una estructura para cuatro invernaderos 50 x 7 metros de ancho aproximadamente. Presentamos cuatro de esos invernaderos más unas protecciones de media sombra; siempre para la explotación afuera, pero bajo media sombra que es una malla que cubre un 35 % del pasaje de sol", contó el emprendedor.Luego, aseguró que "aprobaron los 40 mil pesos; pero tenemos una realidad y un problema donde van subiendo los costos todos los días. Nos encontramos con algunas pequeñas situaciones, pero tratamos de solucionarlo para poder llegar a ese propósito".¿Cuándo arrancaste con el proyecto?-Nosotros arrancamos en agosto del año pasado, y justo tuvimos que ponerle el alma a la situación por sequía. Los últimos veranos en Gualeguaychú, son como una lotería. Por eso hablamos de una cubierta de polietileno de 100 micrones, porque que un viento o una piedra lo estaría rompiendo. Eso forma una buena parte de nuestra inversión. En principio hicimos armar un 50 % para el verano, como para empezar la producción y sondear el mercado, y hoy en día estaríamos armando el otro 50 % para poder terminar toda la producción y empezar con todo con la producción.¿Es un terreno propio?-El terreno es de mi papá. Se cuenta con 10 hectáreas y produce animales también. Hago producción porcina para consumo propio y mi papá hace producción de vacas.En la década del 90 se producía lo que es gruesa y se perdió el valor de lo que es la verdura gruesa como el ajo, batata, cebolla. Todo esto tenía poco valor; entonces se decidió cortar esa producción porque salías con una camioneta llena de cebollas y se traían tres pesos a la casa.¿En ese invernadero qué es lo que están produciendo en este momento?-Pusimos acelga, espinaca, achicoria y rúcula, porque tienen mejor calidad. La acelga está afuera pero con una helada fuerte se suele manchar o quemar. La lechuga, rúcula y achicoria se quema, se mancha o se pone muy rústica entonces con el invernadero logramos que pierda esa rusticidad y quede más tiernita. El otro 50 % que se va a terminar ahora se está terminando y es destinado a la producción de tomate para el verano. Hoy en día, estaríamos empezando con las primeras plantas de primicia; con plantas de ciclos.El emprendedor hortícola, José Giacopuzzi y su mujer, tienen su puesto de venta en la vieja Terminal de la ciudad. "Estamos habilitados a vender en la ex Terminal. Somos monotributistas y además podemos vender a cualquier negocio. Dos días de la semana estamos en el puesto para venderle al público y después tenemos alguna gente que hace ravioles y nosotros les vendemos la verdura.¿La gente responde, los vista?-En la feria faltaría un poco de clientes, pero también falta producción en algunas épocas y no podemos pedir más clientes cuando a veces nos falta producción. Hoy en día tenemos cierta producción como la acelga y a veces el consumo siempre sigue siendo el mismo.¿Cómo es la devolución del financiamiento?-Tuvimos un problema porque se planteaban tres cuotas. Nosotros mediante una carta le pedimos una prórroga porque en un año de gracia, más tres cuotas semestrales, es complicado el pago. Tendríamos que estar pagando esta primera cuota en agosto de este año. Así que tenemos que juntar ese dinero. Estamos trabajando mucho porque es con lo que comemos y nos mantenemos. Emprendedores en la web
Las redes sociales son una herramienta muy utilizada por los jóvenes emprendedores. Es una vidriera de fácil acceso y gran llegada para los posibles compradores. "Colitas multicolores" es un claro ejemplo que funciona y es muy buscado en Facebook. Con casi 1200 amigos, la página recibe diariamente decenas de consultas por las colitas para el pelo fabricadas en tela de manera artesanal.Además, se ofrecen vinchas trenzadas de colores, billeteras confeccionadas en cuero y algunas amigas, usan las colitas como pulseras o accesorios coloridos. "Ponemos la idea y la mano de obra, peronecesitamos que nos den una oportunidad"Silvio Galán y Alberto Rodríguez cuentan con una idea que ya está puesta en marcha, funciona y con muy buenos resultados. Su objetivo es mejorarla, agregarle valor y ponerla en marcha. Silvio trabaja de manera independiente en trabajos de electrónica e ingeniería. Además formó parte durante diez años de la empresa Lever a la cual le hizo varios trabajos. En tanto, Alberto es maestro del taller de electricidad de la Escuela Técnica N° 2 y además trabaja en su taller de modo independiente.El proyecto de Galán y Rodríguez, se trata de una máquina de empaques que fabrica 25 cajas por minuto y cuenta con una capacidad de almacenamiento de 100 cajas.La alimentación de la misma es de 220 volt. Además, cuenta con una placa electrónica con microcontrolador e informaron que es una máquina totalmente regulable, sin necesidad de herramientas.¿Cómo funciona esta máquina?A.R: Es una máquina para el salón de empaques: ahora estamos con la fabricación de cajas automáticas; la máquina toma el pliego de cartón corrugado, la arma, le pliega las aletas inferiores y la sella y finalmente la larga con la boca abierta. Queda armada para que venga otra máquina y ponga el producto adentro.¿Ese proyecto lo armaron ustedes o es algo readaptado?-Sí, existe. Nosotros lo adaptamos y lo hicimos con diseño propio tomando las cosas que hay en el mercado. Lo que estamos haciendo es una fabricación y una máquina que es nacional.Ustedes se acercaron a la municipalidad para presentar este proyecto... ¿Qué pasos tuvieron que seguir?S.G: Lo presentamos el año pasado. Hasta el momento no tuvimos respuesta por parte de la gente de emprendedores. Este año lo volvimos a presentar exactamente igual que el año pasado, pero no hemos tenido suerte.A.R: Las críticas fueron buenas. Ahora estamos haciendo el curso como todo el mundo. Hicimos un análisis de mercado como ellos pretenden pero nunca tuvimos una respuesta; teóricamente el proyecto era excelente pero nunca tuvimos nos respondieron ni por sí ni por no; ni siquiera nos mandaron lo que teníamos que corregir. Quedamos a la espera desde hace un año.¿De qué trata la capacitación?S.G: Ellos nos ayudan a presentar el proyecto, te van encaminando y aconsejando.A.R: Es un proyecto industrial pero nosotros no contamos con los medios para hacer una máquina. La idea nuestra es hacer un prototipo que funcione para poder ofrecerlo porque más que idea, esto es algo concreto.¿Lo han presentado en otros espacios que no estén relacionados al ámbito municipal?A.R: En el ámbito privado hay una máquina que hicimos que está funcionando, fue la primera que se hizo. Es una armadora de cajas que fue realizada íntegramente por nosotros. Se mandaron algunas piezas a hacer a tornería y la parte de automatización se hizo toda acá.¿Les sirvió a el curso de capacitación para emprendedores?S.G: A mí en lo personal sí. Yo soy netamente técnico y un montón de cosas contables nos las conocía. Algunos cálculos, cómo fijar un precio, todo eso me sirvió mucho. Creo que la idea en sí, está buenísima en cuando a apoyar a las PYMES porque entiendo que es la única manera que Argentina puede dar puestos de trabajo genuinos, y que a su vez estos emprendimientos vayan creciendo y puedan generar nuevos puestos de trabajo. De hecho en otros países ha pasado eso: la mayor oferta de trabajo viene de las PYMES familiares. Qué necesitan para seguir avanzandoLos emprendedores relataron a elDía cuáles son las trabas actuales para avanzar en su proyecto. En cuanto a los valores económicos informaron que hace un año necesitaban alrededor de 45 mil pesos, pero "ahora eso está bastante desactualizado. De hecho de la primera máquina a la segunda que fuimos a hacer notamos que los precios habían subido más que el doble", aseguró Silvio Galán.Por otra parte, se refirieron al impacto que sufrió su proyecto respecto al cierre de las importaciones. En este sentido, Rodríguez expresó que "con el cierre de la importación los precios han subido mucho; todos los productos industriales, neumática, electrónica, para automatización, sensores y otras cosas que son importadas, porque es una realidad que hay cosas que no se fabrican en el país".¿Se han contactado con empresarios del Parque Industrial?A.R: Es muy limitada la llegada que hemos tenido nosotros. Arrancamos con este proyecto con una empresa privada que necesitaba esta máquina. Hicimos la parte de mano de obra, diseño, todo y ellos lo financiaron. Actualmente la máquina está funcionando de modo normal. De esa máquina sacamos muchas modificaciones para hacerle mejoras.¿Existe un mercado muy competitivo?-Había muchas máquinas en el mercado y a otros costos. En ese sentido, el cierre de las importaciones nos favorecería. Además, es importante apostar a lo que se puede hacer en el país.¿Hicieron un estudio de mercado local o regional?S.G: Sí, lo hicimos hasta donde nos dieron nuestros recursos. Hablamos con gente que está a nivel nacional que son proveedores de ingeniería de grandes empresas y de ahí sacamos los números y los proveedores. No son muchas las empresas nacionales que están haciendo estos trabajos.A.R: Notamos que las empresas están reacias a la inversión, pero es un proyecto que de todas maneras lo seguimos llevando adelante.Para los interesados en el proyectoSilvio y Alberto expresaron que si alguien está interesado en la máquina de empaques, "les mostraríamos cómo funciona, que es lo que hace y las posibilidades que tienen con la máquina".Además, aseguraron que la idea no termina "en el armado de la caja porque la idea es concretar una línea donde se pueda armar algo completo: llenado de la caja, y terminado de la caja, toda la terminación de una línea".Por otra parte, resaltaron que "en el proyecto no hay nada improvisado: tenemos todos los planos hechos, y mucha parte de la tornería ya está hecha porque la hemos ido haciendo con plata nuestra y de a poco. Esto es algo concreto, real y funciona muy bien", aseguraron. "Recibimos alrededor de 100 proyectos"El área de Emprendimientos de la municipalidad atiende inquietudes y consultas de muchas personas que se acercan a la ex terminal de ómnibus -sede de la misma- con el objetivo de acceder a un crédito para desarrollarse.Oscar Navone, director del área, informó que están trabajando con los ministerios de Trabajo, Producción y de Desarrollo Social. Cada uno tiene sus diferentes líneas para la presentación de proyectos o líneas de trabajo.Producción ha lanzado el programa Jóvenes Emprendedores -segmento de 18 a 35 años-; se instaló una oficina cuyo coordinador es Ricardo Dearte.El 30 de abril venció la presentación de la idea, "recibimos alrededor de 100 proyectos que fueron elevadas la Dirección provincial donde se determina cuáles están en condiciones de pasar a la segunda etapa", manifestó.El segundo punto del proyecto consiste en un curso de capacitación dictados en cuatro viernes y dos sábados. "Incorporan conocimientos que les va a permitir completar el formulario definitivo para la presentación de ese proyecto. Es evaluado por una Junta Evaluadora integrada por técnicos de universidades, INTA e INTI".Los profesionales otorgan un puntaje y de acuerdo al mismo se lo financia con créditos a tasa cero y con un año de gracia.Ricardo Dearte señaló que "existe un sector demandante importante que viene a la oficina con ganas de crecer y salir adelante. Lo que se propone es incentivarlos para que puedan concretar su meta".Comentó que "la gente viene, pregunta y nos cuenta sus ganas de crecer. Este año presentaron cien proyectos, en el 2011 recibimos cuarenta iniciativas de las cuales fueron aprobadas ocho carpetas: cuatro emprendimientos rurales y cuatro industriales".-¿Qué resultados se obtuvo de las cien carpetas elevadas este año?Todos superaron la primera instancia, donde se evalúa la viabilidad y factibilidad que es el motivo inicial, la idea proyecto debe ser realizable. En la segunda instancia se busca lo que sería el plan de negocios, desarrollarlo.Los técnicos de las universidades, INTI e INTA, independientemente de ver la importancia del emprendimiento como tal, ven la factibilidad comercial del mismo.- ¿Cómo se realiza el seguimiento del proyecto?Mediante el contacto que se tiene con los emprendedores. Algunos, básicamente el sector agropecuario, presentaron ideas relacionadas a la horticultura y hoy lo están ofreciendo productos en la feria -ex terminal-.Vinieron de Paraná a efectuar un control, que efectivamente los fondos que fueron financiados eran utilizados correctamente. La rendición fue realizada correctamente.En tanto, consignó que los cuatro proyectos industriales fueron financiados a través del ministerio de la Producción que encabeza Débora Giorgi.Dearte sostuvo que la aspiración "de todos es que los cien proyectos sean aprobados. No depende de nosotros y tiene que ver mucho con el desarrollo del plan de negocios planteado. Por eso, en este momento, se están realizando las capacitaciones a través del propio Ministerio de Producción".El profesional explica y desarrolla conjuntamente con los emprendedores el plan de negocios para que éstos planten en los formularios correspondientes. Aquellos que obtengan mejor puntaje se convertirán en proyectos aprobados. Trabajo conjuntoLos funcionarios aclararon que "en los emprendimientos son, algunos, individuales, y otros que trabajan con el apoyo de la familia. Son hijos o nietos de productores que en determinado momento tuvieron una muy buena producción. Y bueno, los agarró el 2001 y los dejó fuera del sistema. Entonces tienen toda la experiencia pero con esto buscan empezar nuevamente a través de sus nietos o hijos", consignó Navone.Las jornadas de capacitación se llevan a cabo los viernes, a las 17, en el salón del Concejo Deliberante. El ministerio puso fecha límite para completar y presentar los formularios, el 30 de junio."Hemos implementado una nueva metodología, y es la entrega de un CD que contiene el formulario y el instructivo. Entonces el joven emprendedor lo completa, lo envía a la oficina y nosotros lo remitimos a Paraná".Todos los proyectos que fueron presentados serán evaluados. Ya sea por financiamiento estatal o privado, los emprendedores aseguran que seguirán adelante con sus proyectos. Darlos a conocer, es el primer paso para poder hacerlos realidad.

ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios