Un senador habla de lograr nuevas bases para “tener una gobernabilidad diferente”

Invitado por el radicalismo de Gualeguaychú, a través del titular del Comité Departamental, Ricardo "Tachi" Rodríguez, visitó la ciudad y disertó en la sede de calle Urquiza el senador nacional Samuel Cabanchik. Analizó varios temas políticos nacionales y de las próximas elecciones. También habló con El Día y Radio Cero.El legislador, de Proyecto Buenos Aires Federal, aclaró que es de origen radical, "nunca cancelé ese origen y me parece natural que dentro del campo de las alternativas que pueda ofrecer a la nación la U.C.R., estemos aquellos que tenemos alguna cercanía".- ¿Se puede articular algún proyecto en el Senado a partir de las diferencias con el oficialismo? -Sí. Logramos en la última sesión aprobar por unanimidad en general una media sanción de libre acceso a la información pública: 69 votos a cero en un proyecto de dictamen elaborado por nosotros, con mi bloque y el acuerdo de prácticamente casi todo el arco opositor y el diálogo con el oficialismo.Ahora estamos articulando el mismo trabajo pero incluyendo a todos los que han aportado en diputados -paralelamente- para tener una sanción en particular en la sesión del 30.- ¿Cómo ve al país y al gobierno de Cristina Fernández?-Y le veo cosas positivas y negativas. Creo que los argentinos tenemos que acostumbrarnos a poder ver los matices. El día que pongamos por delante los matices frente a los trazos gruesos o a los contrastes gruesos, habremos avanzado.En este caso podemos tener buenas cosas, más que nada en el primer turno de la gestión Kirchner pero luego entró en una dinámica hacia el descontrol. Que empezó con esa confrontación absolutamente indefendible, con todo el ámbito agropecuario, y eso significa con gran parte de la república en todos los pueblos.Pienso que ha habido una dinámica de confrontación masiva instalada por la gestión Kirchner que le ha hecho mal desde la política al desarrollo social, al crecimiento.Ante ese esquema la Argentina necesita nuevas bases para una gobernabilidad diferente.- ¿Cómo se logra esto Senador?-Y eso se logra con un gran cambio, primero que nada en la dirigencia política. Creo que la mayor responsabilidad la tenemos los que estamos en la función política sea partidaria o en cargos públicos. También aquellos que desde la militancia estén comprometidos. Todo ese conjunto de actores sociales debe pegar un salto cualitativo en el modo de construcción porque en la medida que predomine la fuerza como única herramienta de la política, el país no puede avanzar.- ¿El 82 % móvil es factible en Argentina?-En lo inmediato es posible porque hay recursos en el ANSES para comenzar a hacer ese pago. Hay que sustentarlo después con políticas efectivas y concretas en el tiempo, y eso no está asegurado hoy. Es decir, en el esquema actual de política económica del kirchnerismo probablemente no sea sustentable en el tiempo el 82 % móvil.Sucede que hay 30 mil millones de pesos anuales que se van en subsidios. Con semejante masa de subsidios -se conoció el aumento de la partida para Aerolíneas por ejemplo-, en ese esquema de gobierno desde el punto de vista económico no entra el 82 % móvil.El ANSES es casi un banco de préstamo casi de última instancia que utiliza también los fondos para la Asignación Universal de la Niñez, que ha incorporado a la masa de jubilados y pensionados un montón de no aportantes. Así no tenemos esa sustentabilidad, hay que cambiar el esquema también de política económica para que sea sustentable. "Un absurdo"El legislador consideró "un absurdo la prórroga de la Ley de Emergencia Económica, es lo menos justificado que ha hecho esta gestión porque al mismo tiempo arguye que estamos mejor que nunca. Cómo podemos sostener que estamos muy bien y que estamos en emergencia. Es tomarnos el pelo".No obstante, aclaró que "se ha usado esta ley, lo que más se utilizó son los famosos superpoderes y dos o tres DNU polémicos. Los superpoderes sí son un problema porque si la ley fundamental anual es el presupuesto pero tiene a un Jefe de Gabinete -no hablo específicamente del actual- que puede cambiar de destino partidas millonarias, es un disparate, una barbaridad. Creo que es lo peor que tenemos hoy".- ¿Cómo ve a la Ley de Medios?-Voté en contra en general y en particular en varios capítulos. Y voté a favor en un par de capítulos, básicamente que hacían posible que la universidad pública -a la que pertenezco y con la que sigo dando clases- accediera a esos espacios.En Argentina pasamos de la impotencia a la prepotencia, es una especie de péndulo y nunca estamos en un medio en donde haya real potencia sin prepotencia. Con la prepotencia del oficialismo observamos que es todo o nada, no se puede cambiar ni una coma. La ley de Medios tenía cosas buenas y está bien limitar el poder de los multimedios.- ¿Será posible la ley de acceso a la información?-Estamos avanzando muy bien, logrando tal vez una media sanción con unanimidad en el Senado, buscamos eso. Ojala sea una muestra ante el pueblo de que podemos tener política de Estado que trascienda la división oficialismo- oposición tal cual se muestra en el peor de los sentidos -muchas veces- en los medios de comunicación.En donde todo parece un show que hace desacreditar a la política frente a la sociedad porque nos muestra impotente a la oposición que no logra alcanzar sus objetivos.Eso es lo que estoy tratando de hacer yo también, por supuesto que solo nadie hace nada. Acá es el acompañamiento, la construcción de todos los bloques y con la inclusión del oficialismo. Ojala eso se pueda generalizar pero depende un poco de todos los actores.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios