
Pese a todo y contra algunos que subestiman y minimizan su lucha, Gualeguaychú volvió a tomar las riendas de la causa ambiental. Toda la ciudad y su gente provocaron la movilización que propone año a año la Asamblea Ambiental Ciudadana. Con la mirada puesta en el Puente, muchos partieron en sus vehículos particulares, con banderas de la república Argentina, reposeras y el equipo de mate.Más de mil personas se acercaron al Corsodromo para subir a las unidades de transporte que colaboran con la Asamblea en el traslado. Desde las 9 se fueron acercando y formaron fila para acceder a los colectivos de larga y corta distancia y a los camiones de la empresa Mostto, niños, adolescentes y jóvenes se mezclaban con adultos. Los más remolones se ubicaron en los lugares que quedaban en los chasis. En caravana todas las unidades salieron por Primera Junta hacia la ruta 136 y el puente General San Martín.Pero no sólo nos encontramos en las calles de la ciudad y sobre todo en Avenida Rocamora y Primera Junta con vehículos de distinto porte rumbo a Arroyo Verde y el Puente, sino que muchas familias y amigos se juntaron para salir desde sus domicilios antes del mediodía. Algunos prefirieron ir en motos y otros en b icibleta.En todos los grupos y personas se advertía una marcada ansiedad y alegría por manifestarse y expresarse. La mañana se presentaba agradable pero con vientos relativamente fuertes.También llegaron para acompañar y sumarse en un mismo objetivo una delegación de la República Oriental del Uruguay integrada por técnicos, profesionales y universitarios venidos desde Montevideo se sumaron a los vecinos de nuestra ciudad que pasadas las 10 estaban subiendo en los móviles. Uno de ellos, el técnico forestal José Faccini expresó ante Radio Cero el agradecimiento a Gualeguaychú y que llegaron "a brindar nuestro apoyo. No desconocemos la lucha de esta ciudad, este es el séptimo año que venimos y confiamos mucho en los hermanos de Gualeguaychú que nos han dado una prueba de valor y resistencia hacia todas las empresas transnacionales que viene al país".Luego admitió que así como ocurre de este lado del Río Uruguay "nosotros estamos sufriendo también atentados con la megaminería y el proyecto Valentones (de Aratirí), la soja y la forestación. Por eso estamos acá a sumarnos y a decirles que estamos en contra de Botnia".Un grupo de colaboradores de la Asamblea coordinaron la ubicación de la gente en los vehículos disponibles en la ciudad, entre ellos Osvaldo Moussou, Javier Villanueva y Marta Gorosterrazú.