UNA APUESTA DIFERENTE
Florencia Arbelo, la gualeguaychuense que viajará a India para participar de la Copa Mundial de Kabaddi
Tiene 27 años y practica este deporte exótico en el país, pero que es muy popular en Asia Occidental. A fines de junio o principios de julio representará a la Argentina con la Selección en el campeonato más importante de la disciplina.
El kabaddi es un fenómeno milenario con raíces muy marcadas en el continente asiático. Según registros históricos, nació hace 4.000 años en India y se popularizó en varios países de la región, como Bangladesh y Pakistán, entre otros. Además de la destreza física, esta disciplina se distingue por una regla particular, la de “cantar”, que no tiene que ver con la música, sino que el jugador que está atacando debe recitar de forma continua la palabra “kabaddi, kabaddi…” sin detenerse ni tomar aire para demostrar que no está respirando.
El deporte de origen hindú desembarcó en nuestro país en 1999 y su crecimiento fue paulatino. En 2011 tuvo su primera representación mundialista y a partir de ese momento hasta la fecha participó en diversos torneos internaciones en India, Bangladesh, Dubái y Estados Unidos.
La Selección Argentina cuenta con un equipo masculino y otro femenino conocido como “Las Yararás” y dentro de las jugadoras está la gualeguaychuense Florencia Arbelo, quien en las próximas semanas cumplirá su sueño y defenderá nuestros colores en el Mundial de la disciplina, que se llevará a cabo en India, aún con fecha a definir.
En comunicación con Ahora ElDía, Arbelo dio detalles de cuándo y cómo descubrió este deporte, como llegó al seleccionado nacional y sus expectativas y anhelos para su participación mundialista.
“Conocí el kabaddi en 2017, en Gualeguay, mientras estudiaba el profesorado de educación física. Allí, Claudio Albornoz, exjugador, se acercó una mañana y nos dijo que por la tarde nos iba a enseñar un nuevo deporte. De curiosa fui a ver, participé vestida de jean y me encantó desde el primer minuto. Luego lo trajimos a Gualeguaychú y cuando logramos conformar un equipo, empezamos a viajar a Buenos Aires para competir, dado que allá estaba más desarrollado”, ahondó.
“Conocí el kabaddi en 2017, en Gualeguay, mientras estudiaba el profesorado de educación física. Allí, Claudio Albornoz, exjugador, se acercó una mañana y nos dijo que por la tarde nos iba a enseñar un nuevo deporte. De curiosa fui a ver, participé vestida de jean y me encantó desde el primer minuto".
Este deporte exótico para la cultura argentina se instaló en la ciudad en club Carpinchos, por el vínculo del mencionado Caio Albornoz con el tricolor, como jugador de rugby.
De hecho, Albornoz, Arbelo y Agustina Schneider, tres gualeguaychuenses, iban a viajar con la Selección Argentina al Mundial de Malasia en abril de 2019, pero luego el sueño de los deportistas locales se esfumó, ya que el evento fue suspendido.
En 2020, con la pandemia, las prácticas del kabaddi, al ser un deporte de contacto, fueron suspendidas por un tiempo largo y a la postre marcaron un cierre definitivo, dado que ya no se volvió a desarrollar en la ciudad, al menos bajo un marco institucional.
Pero Florencia Arbelo continuó ligada al deporte y su conexión se mantuvo por intermedio del seleccionado argentino, al cual llegó cuándo los jugadores locales viajaban a Buenos Aires a disputar diferentes torneos: “En todos estos años siempre me mantuve en contacto con el presidente de la Confederación Argentina de Deportes Alternativos (Cadalt) Ricardo Acuña, quien trajo el Kabaddi al país y quien se comunicó conmigo para contarme esta noticia del futuro mundial”.
El inicio del torneo estaba estipulado para el 8 de junio, pero el conflicto bélico entre India y Pakistán, en una de las zonas fronterizas que unen a ambos países, obligaron su postergación y la reprogramación para más adelante, con fecha estimativa, no exacta, para fines de junio o principios de julio.
“En lo personal, siempre fue un sueño y una ilusión, ya que en una oportunidad se nos pinchó un viaje al que íbamos a ir y siempre quedó la esperanza. Nos había invitado otra federación que no es de siempre, por así decir, era trucha, que nos prometieron todo y a último momento nos soltaron a mano y nos no pagaron nada”, manifestó.
El kabaddi en Argentina es un deporte totalmente amateur, donde cada jugador debe autofinanciarse los viajes a los entrenamientos o a los partidos, en el caso de Florencia, cuando se traslada de Gualeguaychú a Buenos Aires para los encuentros con el seleccionado nacional.
Sin embargo, en el caso de los mundiales, el país o la federación organizadora se hacen cargo de todos los gastos. “Quiero destacar que todo es abonado por India. Nos pagan los pasajes, estadía, comida y hasta la ropa de entrenamiento. Si no fuera por ellos, sería imposible viajar, ya que no contamos con ayuda del gobierno argentino”, valoró.
En cuanto a las expectativas personales, Arbelo auguró: “Mi objetivo es disfrutar nuevas experiencias, conocer personas y lugares, y lo más importante es representar al país como acostumbra el deportista argentino, con toda la garra, compromiso y dando lo mejor siempre”.
Mientras que, en relación a los anhelos colectivos, indicó: “Como grupo, sabemos que vamos a viajar a un lugar donde se practica mucho kabaddi, lo que es equivalente al fútbol acá. Somos conscientes de lo difícil que va a ser el torneo, dado que los países asiáticos son potencias, pero aun así vamos a darlo todo, para al menos traernos un triunfo y si podemos más, mucho mejor”.
"“Mi objetivo es disfrutar nuevas experiencias, conocer personas y lugares, y lo más importante es representar al país como acostumbra el deportista argentino, con toda la garra, compromiso y dando lo mejor siempre”.
El kabaddi se divide entre modalidades: Circle, beach e indoor (estadio cubierto). En esta última versión, se desempeña Florencia, quien se destaca por jugar como raider, aunque también puede cumplir el rol de defensora.
¿En qué consiste el kabaddi?
En un partido está conformado por dos equipos de siete personas por bando que se dividen entre raiders, que son los atacantes, y los defensores. Para conseguir un punto, el raider debe entrar en el campo rival, tocar a uno o varios rivales y regresar a su área sin ser capturado en un lapso no mayor de 30 segundos. Lo difícil para el atacante es que en tanto entre a la zona de la oposición debe mantener la respiración y para demostrar que cumple con ese requisito está obligado a cantar ininterrumpidamente la palabra kabaddi. De ahí surge el nombre del juego que significa "canto" en India y Pakistán.