Una histórica corneta ya es patrimonio del Museo del Carnaval
Se trata de un ejemplar único de este instrumento musical de viento tradicional, utilizado año tras año por las murgas para interpretar sus canciones durante el circuito del corsos populares.El Museo del Carnaval recibió la donación de un elemento histórico y representativo: la última corneta que desfiló por los corsos populares, en el formato tradicional de amplificador de vitrola, perteneciente a Miguel Bulay del conjunto "Los Colombianos"."Al momento que la murga, decidió convertirse en conjunto carnavalero, Bulay se la regaló a Carlos Peralta, durante su mandato como director de Cultura y la misma se encontraba exhibida en "La Solapa -Espacio Cultural". A partir de ahora formará parte del museo, entendiendo que las donaciones colaboran en la construcción de la memoria y el fortalecimiento de nuestra identidad" expresaron desde el Museo del Carnaval. Un poco de historiaLa corneta fue introducida en el año 1938, por el Sr. García, cuando fue el primer director de la murga "Los Vacantes", siendo aquellas primeras con el amplificador de las vitrolas y acompañadas de cornetas fabricadas en cartón y boquilla de caña, tradicionalmente llamadas "cornetas de caña y papel".En 1941, comenzaron a fabricarse las primeras cornetas de chapa, utilizando la materia prima de las cajas metálicas de las galletitas sueltas, las cuales se desarmaban, se estiraba el material cortándolo en formato cónico y se soldaba junto a una manija para sujetarla. Acerca de la CornetaLa confección y utilización de la corneta conlleva ciertos saberes y prácticas tradicionales que se van transmitiendo de generación en generación de manera oral, lo que la convierte en patrimonio material e inmaterial de la ciudad, considerada como símbolo de nuestra construcción identitaria, ya que no hay registro, ni documentación que avale la utilización de este instrumento o similar en otro carnaval de la Argentina, con lo cual se destaca la importancia de que su origen, evolución y utilización sea propia de nuestros carnavales, y es necesario reconocer este patrimonio para atribuirle los valores intrínsecos, en su conservación a nivel material e inmaterial porque: "lo que lo que no se conoce, no se valora, y lo que no se valora, no se conserva".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios