
Una investigación, avalada por el CONICET, muestra los daños ocasionados por el Glifosato en Urdinarrain y en varios puntos más del país. Además, se concluyó que el agroquímico no es degradable como se decía.Juan FernándezToda una multitud, compuesta por vecinos, productores y autoridades municipales, colmaron el salón del Club Progreso de Urdinarrain para escuchar al investigador del CONICET Damián Marino y la licenciada Jezabel Primost, quienes presentaron su trabajo sobre la contaminación con plaguicidas en diferentes lugares de la provincia de Entre Ríos y el contraste de esos resultados con estudios realizados en distintas partes del mundo.Jezabel Primost fue quien realizó en su tesis final de grado el estudio que descubrió la gran cantidad de glifosato en la zona de Urdinarrain, un trabajo que levantó mucha polémica no sólo en la localidad entrerriana sino también en los medios nacionales.Sin embargo, la licenciada aclaró en su exposición en el Club Progreso que cuando comparó los resultados obtenidos con los pocos datos que hay sobre otros lugares se llegó a la conclusión que Urdinarrain no es la más contaminada, sino que este es un problema que existe en igual proporción y magnitud en toda la pampa húmeda.Por su parte, el doctor Damián Marino sostuvo que "el ambiente esta como un ganso atorado con pan porque no puede degradar el herbicida debido a que cuando está en ese proceso los productores realizan otra aplicación". Por lo tanto, lo que se detectó en este estudio es que el glifosato no es degradable como se decía.Mediante imágenes y datos concretos, los científicos mostraron los resultados dejando en claro que es necesario un cambio en el modelo de producción.Luego de una hora de presentación, se dio un interesante intercambio de ideas entre los profesionales y los asistentes, lo que generó un espacio para evacuar dudas y dejar de lado las malas interpretaciones. Además, hubo varias críticas de parte de los ingenieros agrónomos hacia la forma de tratar el tema por la prensa.Una de las grandes conclusiones del encuentro cimentó las bases para seguir trabajando en conjunto con los principales sectores implicados en el cuidado responsable del medio ambiente (público, privado y científico) para generar estrategias que estén desarrolladas mancomunadamente."Tener un lugar de encuentro promovido por Municipio, donde estén presentes personas de movimientos sociales vinculados a temas del medio ambiente junto con productores y vecinos interesados, es para destacar", expresó Marino sobre la presentación en el Club Progreso y agregó: "Esto genera un espacio de discusión, donde lo más importante fueron las preguntas, todas muy constructivas y que además superaron ampliamente el tiempo de exposición", señaló el científico."Estoy seguro que estos encuentros son muy importantes porque se está marcando un camino. Es muy enriquecedor discutir proyectos de gobierno para avanzar en estudios que brinden mayor información a la comunidad, y que con la participación de todas las partes se pueda llegar a lograr estrategias de trabajo que nos representen a todos", concluyó.Por su parte, el intendente Alberto Mornacco instó a seguir trabajando en la búsqueda del bien común, la salud de los vecinos y el cuidado del medio ambiente: "Seguimos escuchando todas las voces sobre un tema que nos preocupa desde siempre y en el cual venimos trabajando en sus diferentes aristas, ya sea desde el punto de vista de la salud con el estudio de Impacto Ambiental que venimos realizando o desde el Área de Ambiente del Municipio en cuanto a la rigurosidad en los controles por el uso de aplicaciones terrestres a fin de hacer cumplir una ordenanza que tenemos vigente desde 2004".