Uruguay debe levantar el Corte de Arroyo Verde

Por Pablo Preisz*
Opinión1- Antecedentes y Responsabilidad Política de los Gobiernos Uruguayos
Sin dar explicaciones, el 9 de Octubre del 2.003 el Gobierno Uruguayo de Jorge Battle (recordado por el exabrupto ofensivo al Pueblo Argentino, del cual salió dando explicaciones, condimentadas con lagrimas de cocodrilo, junto al presidente Argentino Eduardo Duhalde y pidiendo disculpas por T.V.) autorizó unilateralmente a la Sociedad Española ENCE, la construcción de una planta de pasta de celulosa de 500.000 toneladas/año, ubicada a 6 kilómetros al norte de la cabecera del Puente Internacional Gral. San Martín.El 14 de febrero del 2.005, nuevamente el Gobierno de Jorge Battle autoriza unilateralmente, la construcción de una nueva planta de celulosa, en este caso de 1.000.000 de toneladas/año, a la empresa finlandesa Botnia, ahora ubicada a tan solo 1 Km. al sur de la cabecera del Puente Internacional, a tan solo 5 Km. de Fray Bentos y 25 Km. aproximadamente del centro de la ciudad de Gualeguaychú.Ambas desiciones, caprichosas y autoritarias, se toman con total violación del Estatuto del Río Uruguay, firmado y avalado en 1975, por ambos Congresos y transformado en un Tratado Internacional que, por lo tanto adquirió rango Constitucional de ambos países y en consecuencia de vigencia plena.Las quejas y requerimientos argentinos en la CARU y a través de la Cancillería, no fueron atendidos en tiempo y forma, ó escasamente respondidos y se consolida la etapa de los Hechos Consumados. Luego del trabajo sucio de Jorge Battle, en Marzo del 2.005 asume la Presidencia Tabaré Vasquez, de buena onda con Néstor Kirchner, médico oncólogo, conocedor profundo de sustancias cancerígenas, declarado defensor del Medio Ambiente durante la campaña electoral, y con clara concepción respecto a las políticas instauradas en el Mundo por el Banco Mundial, consistentes en la exportaciones a los países pobres, de las industrias eminentemente contaminantes, como lo son las industrias de pasta de celulosa. Vale recordar las recomendaciones, del entonces vicepresidente en 1992 del Banco Mundial Lawrence Summer, al decir, "Entre nosotros, ¿no debería el Banco Mundial alentar una mayor transferencia de industrias sucias al Tercer Mundo?"."Numerosos países se encuentran muy limpios por lo que sería lógico que recibieran industrias sucias y residuos industriales, ya que tienen una mayor capacidad de absorción de contaminantes sin que se produzcan grandes costos". "Los costos de esta contaminación están ligados al aumento o retroceso de la mortalidad. Desde este enfoque, una cierta cantidad de contaminación perniciosa debería ser realizada en países con costos mas bajos, con menores salarios, por lo que las indemnizaciones a pagar por los daños serán también mas bajas que en los países desarrollados"."Creo que la lógica económica que existe en la exportación de una carga de basura tóxica a un país con salarios más bajos es impecable y debemos tenerla en cuenta"."Las sustancias cancerígenas tardan muchos años en producir sus efectos, por lo que estos serán mucho menos llamativos en los países con una expectativa de vida baja, es decir, en los países pobres donde la gente se muere antes de que el cáncer tenga tiempo de aparecer". El diario de Inglaterra, The Economist, titulo la nota "Hay que darles de comer contaminación".La esperanza puesta por el pueblo de Gualeguaychú, de rectificación de las políticas de Jorge Battle, poco a poco se van desvaneciendo, hasta morir aplastadas por la contundencia de las desiciones de Tabaré Vasquez, que ratifican las de su antecesor y se encarga de nutrirlas con nuevos Condimentos: mayor toma de agua del Río Uruguay, puerto en Nueva Palmira, etc. y todo lo necesario para que Botnia se sienta cómoda y segura, consolidándose la política de Hechos Consumados. Los reclamos visibles y contundentes del Pueblo de Gualeguaychú, la solidaridad del Congreso Nacional Argentino, el acto celebrado en Gualeguaychú con la presencia del Presidente Néstor Kirchner acompañado por todos los Gobernadores de Argentina en Mayo 2.006; los argumentos técnicos aportados por el G.T.A.N. (Grupo Técnico de Alto Nivel), y por el Grupo Técnico de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, los del Ingeniero Químico Elías Matta y muchos otros fueron echados en saco roto, pero jamás fueron objetados ó rebatidos por Botnia, ni por ningún organismo técnico del Uruguay .Luego de promesas de Estudios de Impacto Ambiental conjunto de los 2 países, incumplidas reiteradamente por Uruguay, a fines de Enero del 2.008, Argentina presenta ante la Corte Internacional de Justicia (C.I.J.) de la Haya una demanda judicial por Violación al Estatuto del Río Uruguay y solicita el cese de las actividades de Botnia. Agotadas las instancias previstas por la C.I.J., el pueblo de Gualeguaychú está a la espera de la Sentencia, con la angustia de un pueblo que se siente vulnerado y amenazado por una empresa industrial que no tiene el menor escrúpulo de contaminar día y noche, el Río Uruguay, el espacio circundante en no menos de 60 Km. a la redonda, el subsuelo, destruir el equilibrio ecológico preexistente y todo esto, por lo menos por 40 años, o sea hasta el 2.047.Sobrevuelan otras amenazas, como la instalación de otras pasteras, todo fomentado por el Gobierno Uruguayo, que da un pésimo ejemplo, de la política de amistad de los 2 pueblos y de integración regional sana. 2- Daño Sensible y Transfronterizo producido por el Estado Uruguayo, al Estado Argentino, por medio de BotniaEl daño es sensible cuando es significativo, no es mera molestia y debe ser comprobable.Es transfronterizo cuando el daño se produce en el otro país, es decir, fuera de su jurisdicción territorial.Algunos ejemplos de daños sensibles producidos: a) episodios de intoxicaciones agudas de diversa intensidad, comprobados y documentados en ciudadanos/as que se encontraban en la zona costera argentina, provocadas por las emisiones atmosféricas de Botnia desde la puesta en marcha (2.007), al presente (2.010)- b) Olores nauseabundos percibidos claramente en la cabecera del Puente Internacional, en Fray Bentos, en Gualeguaychú etc. c) presencia de Dioxinas y Furanos en los sedimentos del área de la planta de Botnia, d) La mancha blanca aparecida en el Río Uruguay, originada por los efluentes líquidos de Botnia el 04/02/09 y de una extensión de 10 a 40 Km. e) una gran explosión acaecida el 27/02/09 dentro de la planta de Botnia que produjo roturas de vidrios, olores nauseabundos detectados hasta en Gualeguaychú y excesivo humo claramente percibible a la distancia. f) Las comprobaciones técnico-científicas de alteraciones de Medio Ambiente, principalmente acuáticos, presentados por la Argentina en la Corte Internacional de justicia de la Haya.El daño transfronterizo fue reconocida por la Dirección de Medio Ambiente (DI.NA.MA.) y consta en el punto 3 de la pagina 19 de las observaciones realizadas al Estudio de Impacto Ambiental Resumen, presentado por la Empresa Botnia S.A. (redactado por Carlos Faroppa y Kaisu Annala) el 02/12/2.004, al decir textualmente, "La zona de mayor influencia de la Planta es el área de 60 Km., alrededor de la fábrica, lo que incluye los departamentos de Río Negro, Soriano, Paysandú y la Provincia de Entre Ríos en Argentina. La ciudad más afectada será Fray Bentos (23.000 habitantes), cuya población actualmente tiene relativamente pocas oportunidades de trabajo". Sería torpe y necio suponer que, las 67.866.308 toneladas en 40 años de contaminantes gaseosos (polvo, azufre en sus diversas formas, óxidos de nitrógeno, compuestos clorados, metales pesados, compuestos órgano halogenados como dioxinas y furanos, gases de efecto invernadero y muchos no informados), quedarán exclusivamente en territorio uruguayo.O suponer que las 682.800 toneladas de contaminantes a arrojar en 40 años al Río Uruguay con los efluentes líquidos de Botnia, mencionados y cuantificados en el Informe Ambiental de Botnia como D.Q.O (demanda química de oxigeno), los D.B.O. (demanda bioquímica de oxigeno), A.O.X (halógenos orgánicos absorbibles), fósforo P, sólidos en suspensión, nitrógeno total, no modificarán las características fisicoquímicas de las aguas del Río Uruguay perteneciente al Territorio Argentino. O suponer, que las 29.500 toneladas/año depositadas al aire libre en el Vertedero de Botnia, no se lixiviarán con el agua de lluvia y trasladen de sustancias contaminantes a los cursos de agua, o que los 100-150 toneladas/año de residuos peligrosos, serán llevados a Finlandia para su reciclado.Evidentemente sostener, como lo a sostenido Uruguay, que Botnia no contamina y que el efluente liquido de Botnia mejora la calidad fisicoquímica del agua del Río Uruguay, son chistes de mal gusto, que si tienen el objetivo de mejorar nuestro buen humor, sinceramente no lo logran. Todo lo contrario, generan bronca, malestar y en última instancia una reacción como "nos están tomando el pelo". 3- Ubicación de la Planta de BotniaA 1 Km. de la cabecera del Puente Internacional, a 5 Km. de Fray Bentos y a 25 Km. del centro de Gualeguaychú, significa una pésima decisión técnica, porque sólo tuvo en cuenta la conveniencia económica de la Empresa, haciendo abstracción de las poblaciones afectadas.Creó una falsa ilusión en el pueblo fraybentino, de tener una fuente importante de trabajo. La realidad demostró que luego de la etapa de construcción, la ilusión se esfumó y Fray Bentos tuvo la mayor tasa de desocupación del Uruguay. 4- Legitimidad del Corte de Ruta en Arroyo VerdeUruguay utilizó y utiliza el Corte de la Ruta como el arma principal para desprestigiar la lucha del pueblo de Gualeguaychú y transformarse en victima de una situación creada por su exclusiva cuenta, sin reconocer que cuando se toman decisiones equivocadas, uno tiene el deber de asumirlas y cargar con el daño producido.El conflicto es, entre el Estado Uruguayo y el Estado Argentino y esta siendo dirimido en la Corte de la Haya. La sentencia deberá ser acatada por ambos estados.¿Donde esta entonces, la legitimidad del Corte de Ruta?La legitimidad se nutre de valores superiores: el derecho a la vida, a la integridad física, a la defensa del Medio Ambiente tal cual se estableció en el Artículo 41 de nuestra Constitución Nacional. Querer atacar la legitimidad, aduciendo razones de perjuicio económicos transitorios y de poca monta, para legitimar la presencia de Botnia e ignorar los perjuicios que el Estado Uruguayo provoca, permitiendo que la Empresa Botnia continúe contaminando en forma masiva el Medio Ambiente, es un enfoque unilateral e interesado y hecha por tierra las publicitadas frases de: Pueblos Hermanos. Integración Económica y Cultural. Desarrollo Regional ó últimamente Corredor del Río Uruguay. Este último seria la Integración Política- Económica y Social de Gualeguaychú-Fray Bentos, de Paysandú-Colón y Salto-Concordia.Para rematarla pregonan la creación de La Universidad Binacional del Medio Ambiente, que sería la panacea para resolver el conflicto Argentino-Uruguayo.Desde luego que todos los ciudadanos queremos hermandad entre los pueblos, integración, progreso y defensa del medio ambiente.Pero si somos honestos intelectualmente, debemos tener en cuenta que y quienes rompieron el equilibrio preexistente.Para solucionar el diferendo, debemos poner en primer lugar el tratamiento del problema generado por la instalación de Botnia y no poner impedimentos inexpugnables, como: ya está, es un hecho consumado y por lo tanto debe tolerarse, es una inversión demasiado importante e inamovible.Las relaciones entre 2 Estados maduros y vecinos, deben nutrirse de juego limpio, sin trampas, de sinceros sentimientos de hermandad, de convivencia y destino común.La herida abierta entre el Estado Uruguayo y Argentino sangra y es hora de cortar la hemorragia, en prevención de males mayores. 5- Antinomia Corte-No CorteEl corte nace como consecuencia de la decisión de Gobiernos Uruguayos de permitir la instalación de la Pastera Botnia. Y se legitima, por ser una herramienta pacifica que mantiene la llama encendida de la lucha contra Botnia. Apagarla, significaría adormecer la conciencia y el espíritu de lucha del Pueblo de Gualeguaychú.Eliminar la causa, la instalación y funcionamiento de Botnia, provocaría el cese automático del Corte de Arroyo Verde.El Estado Uruguayo a través de su nuevo Presidente José (Pepe) Mujica tiene la llave, la solución del conflicto.
* Ingeniero Químico
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios