
El presupuesto participativo cuenta con el financiamiento de 1.260.000 pesos, un recurso genuino de la municipalidad de Gualeguaychú. El martes, en la Escuela N° 9 "Leopoldo Herrera" se concretará la primera asamblea, perteneciente a la zona 1 -Pueblo Nuevo y Munilla-. Participará un equipo técnico. Los vecinos de distintos barrios, divididos en nueve zonas, comenzarán el martes a plantear cuáles son las obras prioritarias tendientes a mejorar su calidad de vida, en el marco del presupuesto participativo.El proyecto contará con un financiamiento de 1.260.000 pesos, provenientes de recursos genuinos del municipio, cada zona recibirá 140.000 pesos para su implementación.El director de Comisiones y Consorcios Vecinales, Daniel Vaena, comentó que hasta el viernes se realizaron reuniones, recordándoseles a los vecinos los alcances de la ordenanza N° 11654/2011 que entró en vigencia este año; además, se entregó un cronograma donde constan las fechas de las distintas asambleas a efectuarse para delinear las obras de interés comunitario que postulan los distintos barrios.

El presupuesto participativo es una idea novedosa para Gualeguaychú aunque no es nuevo en el país, dado que existen muchas localidades donde se encuentra implementado con muy buenos resultados.En el país, desde 2007 a la fecha, se cuadriplicaron los municipios que aplican esta herramienta democrática. Vaena dijo que se trata de una tarea conjunta entre la gestión municipal y los vecinos; "creemos que no hay nada más sano que la propia comunidad determine junto a sus autoridades sus reales necesidades y colabore en la solución de esas problemáticas", resaltó.En tanto, se aclaró que el trabajo con los vecinos será intenso, atendiendo los proyectos que presenten, apoyados al menos, por veinte personas, para luego dar lugar a la realización de los talleres. En las asambleas, los vecinos plantean las prioridades de obra o servicios que necesitan, que serán cubiertos utilizando los recursos públicos.Se han planteado mejoras para luminarias, plazas, cestos de residuos, garitas para colectivo, ampliación de algún salón comunitario, de un centro de salud, la creación de algún espacio para guardería o jardín de infantes, en los mismos centros comunitarios y contratación de profesores para clases de apoyo.Agenda de asambleasLa agenda de asambleas de la semana que se inicia arranca el martes 17, a las 19,30 en la Escuela N° 9, de Pueblo Nuevo, correspondiente a la zona 1 (Pueblo Nuevo y Munilla); y continúa con las zonas 2 (Villa María); Zona 3 (Hospital Centenario, La Milagrosa y la Vecinal 15 de Abril); Zona 4 (Suburbio Sur); Zona 5 (Médanos); Zona 6 (CIC "Néstor Kirchner"); Zona 7 (San Isidro); Zona 8 (J. J. Franco) y Zona 9 (San Francisco).En este punto, el funcionario mencionó la posibilidad de ampliar las zonas o el presupuesto de cada una, dado que se trata de franjas muy amplias a cubrir. La idea es llegar al 10 de mayo con todas las asambleas realizadas, para dar lugar a los talleres, que serán el ámbito donde se delinearán; posteriormente se elaborarán los proyectos en cada barrio, explicó Vaena.Luego de las primeas reuniones vendrán los talleres, que tendrán el objetivo de transformar esa "idea original" (formulario de ideas) en un "proyecto viable" (formulario del proyecto). En esta etapa se deberá describir el proyecto para evitar superposiciones con otros que surjan en cada zona y luego comenzar a analizar la factibilidad, a través de la participación de otras áreas técnicas del municipio.
Los vecinos formularán el proyecto, luego se hará un cómputo de materiales y el costo de mano de obra, es por eso que en los talleres habrá un acompañamiento del equipo técnico.