Veinte despidos: El área de Agricultura Familiar quedó reducida a la mitad
La delegación Entre Ríos quedó reducida a la mitad, tras el despido de 20 trabajadores. El ingeniero agrónomo, Pablo Benetti tenía 13 años en el área y destacó que "no les importó nada de lo que estábamos haciendo". Los telegramas de despidos llegaron a la provincia de Entre Ríos. De los 548 trabajadores de Agroindustria, 458 son de Agricultura Familiar de todo el país. En la provincia afectó a 20 agentes entre quienes figura Pablo Benetti, profesional que llevaba 13 años trabajando en un área sensible a la producción familiar en el campo.Benetti dio sus primeros pasos en el "programa Social Agropecuario que se creó en los años '90 en el país, llegando a la provincia en el 94". Comentó que una trabajadora social que se incorporó en ese año también fue despedida.Consultado sobre los argumentos que les dieron para dejarlos sin trabajo, indicó que era el del "achique del estado", y que el "anterior gobierno había hecho ingresar a mucha gente y que la situación se tornaba insostenible"."Nosotros somos profesionales que estamos llevando a cabo un trabajo desde hace bastante tiempo en el norte-departamentos La Paz y Feliciano-, de la provincia con un política de estado dirigida a los pequeños y medianos productores".Explicó que "trabajamos mucho con las cooperativas, asociaciones, grupos de productores familiares que desarrollan y producen alimentos para las ciudades todos los días".Indicó que en La Paz quedó "un solo profesional de un total de siete, quedando claro que la persona que permanece, le resultará imposible desarrollar la tarea que hacíamos".Recordó que el Programa Social Agropecuario, implementado en el gobierno de Carlos Saúl Menem, era "un alivio a la pobreza", sin embargo, en base a mucho esfuerzo y dedicación, ese programa se "transformó en uno de desarrollo".Luego, con la creación de la Secretaría de Agricultura Familiar, sin recursos genuinos, con la ayuda de "otros ministerios alcanzamos logros importantes, cómo la creación de asociación de productores que cultivan algodón; huertas comunitarias; mientras que las mujeres, esposas de productores, changarines, armaron sus propia huerta". Destacó que se pudo "transformar el mundo de los habitantes de la ruralidad, sin demasiados recursos, en algo productivo". Comentó que en La Paz, no se acostumbraba a hacer huerta y hoy "tenemos a muchas que funcionan muy bien y comercializan sus productos en ferias zonales que se replicaron en Paraná, Villaguay y en otros puntos de la provincia".La meta fue de que el "productor deje de estar en una economía de subsistencia para desarrollarse, generar su propia producción para luego comercializarse, cuando hasta no hace demasiado tiempo vivía de changas".Dijo que la realidad del norte entrerriano es muy distinta a la del centro y sur de la provincia. "Siempre ha sido olvidado y castigado, aunque se puede producir y bien", aclaró y acotó que la "cantidad de habitantes es mayor en la ruralidad, en comparación con otros departamentos, promediando cada familia entre cuatro y cinco integrantes". A diferencia de otras zonas, en el norte se "encuentran muchas escuelas rurales". Es así que la Secretaria de Agricultura Familiar "trabajaba en forma articulada con los establecimientos educativos, juntas de gobierno y centros de salud".Destacó que cómo Ingeniero Agrónomo no solo "trabajamos en temas técnicos", también lo hicimos socialmente "llevando agua, energía eléctrica a lugares que no lo tenían". En definitiva "llegamos a donde el estado no lo hacía, en forma articulada con otras instituciones".Dijo que la desazón de la gente por los despidos en la Secretaría es muy fuerte, porque más "allá de nuestra función generamos una amistad".Pese a no seguir en funciones, el domingo, Pablo Benetti, comentó que en San Gustavo, a 40 kilómetros de La Paz, visitó el club Juventud Agraria que "reflotamos hace tres años". En la ocasión, habitantes de la zona y de otros "parajes rurales se acercaron para preguntarnos que se podía hacer para que nos restituyan en nuestros puestos de trabajo".Dijo que, junto a los compañeros cesanteados, buscan "alternativas para seguir trabajando en la zona, queremos que se revierta la situación y a la vez estamos hablando con legisladores y funcionarios de la provincia que nos han abierto una puertita para continuar nuestra labor dentro del ámbito provincial".Sobre planificaciones truncas , destacó que, en el plano personal, está con "un proyecto con la Cooperativa Campo Unido (CoCAU) de Hernandarias que está en plena ejecución, además estamos armando un vivero de frutales con la municipalidad de La Paz y así como yo cada uno de los compañeros que tienen trabajos abiertos con los productores que quedan totalmente vacíos".Explotaciones rurales"En números precisos, en la provincia de Entre Ríos, hay cerca de 20 mil explotaciones agropecuarias, de eso el 70% son productores de la agricultura familiar. De ese total cerca de 2 mil familias fueron asistidas con algún proyecto o programa en siete de los departamentos de la provincia. Eso hay que multiplicarlo en los potenciales clientes que consumen los productos de la agricultura familiar".Cerró diciendo que, lamentablemente somos "un número más en la lista".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios