Violencia de género: 7000 intervenciones ha realizado el Programa de Promoción en Salud Mental

Lo que más se denuncia es la violencia en el ámbito familiar, no obstante, hay otras formas que no salen a la luz, como la institucional o la laboral, dijo Claudia Izza, que contó como es la intervención que realizan.En Argentina muere una mujer cada 35 horas por violencia de género y en los últimos cuatro años aumentaron las denuncias por agresiones. Claudia Izza, desde el Programa de Promoción, Prevención y Abordaje de la Problemática de la Violencia Social, dijo en Entrevistas que "el hecho que más se denuncia, es la violencia en el ámbito familiar". Y agregó que "es muy clara la ley de violencia de género, la N° 26485, que habla de todo acto de violencia, abuso de poder, sobre las mujeres, en el ámbito en que desarrollan sus actividades"."Lo que más se observa son las formas de violencia que se ejercen dentro del ámbito familiar, pero esto no escapa a distintas formas, en distintos momentos: puede ser lo mediático, esto de `cosificar` a la mujer y que pase a ser un objeto; la violencia que se da en el ámbito institucional, en el ámbito laboral, y que son las que menos se denuncian, porque existen riesgos", aseveró. En el mismo sentido, se refirió a "un sentido más amplio de la violencia social", ya que "no se puede limitar sólo a la que se da dentro del ámbito familiar"."Todos los miembros de este grupo, padecen una situación de violencia", aseguró.Respecto al agresor, mencionó que el trabajo se centra en establecer "¿por qué excede los límites de la familia? Estamos frente a un ser social que seguramente tiene un trabajo, sale, tiene un grupo de amigos; es una persona que circula en la calle y que tiene estallidos de violencia, que seguramente son los que también traslada a la casa. Si nosotros no trabajamos con el agresor, esto se disemina como agua. Trabajamos con la víctima, pero también, todo el abordaje terapéutico se realiza sobre el agresor".En cuanto al trabajo, contó que "a fines de octubre, estamos en 7000 intervenciones sobre el grupo familiar completo"."Una regla dentro del Programa de Promoción y Prevención en Salud Mental es entrevistar a todo el grupo familiar, donde surgen situaciones de personas en riesgo, ya sea por un problema desencadenante a través de la violencia, alguna otra patología o una situación de adicciones", aseveró.¿Qué sucede con la víctima, al momento de la denuncia?: "No es fácil ponerse en los zapatos de quien está padeciendo una situación de violencia. Para quien está atravesando una situación de este tipo, no es fácil plantearse denunciar un hecho o a una persona. La violencia paraliza; se da un juego tan perverso en este círculo de la violencia, donde escuchamos víctimas que mas de una vez hablan de `si esto es una situación paranoide, de sentirse que está siendo acosada`, porque juegan todas las sutilezas de parte del agresor", explicó la especialista."Lograr poder tomar conciencia del riesgo que uno está pasando, para llegar a decir `puedo hacer la denuncia`, implica algunas pérdidas. Siempre están en juego las cuestiones económicas, el techo, el lugar de trabajo, el grupo de pertenencia, lo que habla de un desarraigo", aseguró Izza.Desde Salud, "brindamos el abordaje terapéutico, acompañamos en ese proceso. Necesitamos contar con una medida de protección que no la podemos brindar desde el sector salud, sí se puede brindar desde otras instancias, que son las judiciales", puntualizó. (El Once)
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios