Dice que el 70% de la sociedad quiere un cambio, pero le preocupa la dispersión de la oposición. Habla de presión oficial hacia la prensa entrerriana. "Pero eso no vota, como no votan la billetera y el aparato", afirmó Jorge Busti, en diálogo con EL DIA. Por Gustavo Carbone y Marcelo Lorenzo - En recorrida proselitista por Gualeguaychú...Jorge Busti (dirigiéndose a Gustavo Carbone):- Te agradezco como siempre la posibilidad que me has dado de expresarme, durante toda mi vida política, a través de tus medios. Posibilidad, en realidad, que les das a todos. Porque yo leo permanentemente por Internet a los medios entrerrianos. Y veo que ustedes entrevistan a todo el mundo. Esto, lamentablemente, no se da en algunos lugares. Lo cual es una novedad en la provincia de Entre Ríos.

- La función de un medio de comunicación es, entre otras, reflejar la pluralidad de opiniones...- La provincia está perdiendo en este sentido una característica que la distinguía. La prensa entrerriana era independiente, con sus modalidades en cada lugar. Tuve tres gobernaciones, por ejemplo, con un diario de Paraná fuertemente crítico. Tenía un periodista, Guillermo Alfieri, que tenía una columna -"Temas Pendientes"- que cada vez que salía yo me agarraba. - ¿Por qué causa tanto escozor el comentario de un periodista?- Ojo, a mí me parecía normal. Porque además ése era une escrito meduloso. Además yo sabía que podía contestar algunas cosas. Porque mandaba la respuesta al diario, y al otro día me la publicaban. - ¿Y ahora no pasa eso?- Ahora no. Hay cosas risueñas. Nosotros realizamos actos en Paraná con el doble de gente que el oficialismo el mismo día, y lo nuestro no sale. Salen los actos del oficialismo. Pero bueno, ya estamos acostumbrados. En última instancia digo: eso no vota, no vota la billetera, no vota el aparato. De todos modos, en los pueblos chicos hay fuerte control social. Hay lugares donde se ha perdido la cultura del trabajo por el subsidio que se le da a la gente, que se acostumbra a vivir con los diversos planes estatales. Allí yo le digo a esa gente que lo que reciben no sale del bolsillo del funcionario. - A usted se lo ha criticado mucho por hacer este tipo de clientelismo en los procesos electorales...

- Bueno, pero también eso era parte del folclore. Yo, en primer lugar, nunca tuve un medio de comunicación oficial. Es decir, nunca. Me inventaron cien mil cosas, pero nunca tuve un medio. Ahora los medios de comunicaciones oficiales son la regla. - ¿Se dijo que había comprado El Heraldo de Concordia? - No. Ustedes saben que no es así. Esto también era parte del folclore político.Lo que sabemos es que desde hace poco tiempo el diario El Heraldo, que pertenecía a la familia Liebermann, tiene nuevo dueño y entonces las reglas de juego han cambiado. - Perón dijo que cuando no tenía los medios ganaba las elecciones, y las perdió cuando los tenía...- Es así. Pero bueno, no me hago la víctima, ni me quejo, acepto las reglas de juego. Lo único que importa es que uno hace política por convicción y a eso la gente lo nota (...) - ¿Qué piensa de los últimos bloqueos a los diarios (La Nación y Clarín)?- Eso es bochornoso. No tiene explicación. Si a uno no le gusta Clarín, no lo compra y punto. Que era un conflicto gremial, mentira. Se sabe que detrás estaban los escuderos del hijo de Moyano, que aparentemente es el que manda en la Argentina, a través de la patota y la extorsión. La patota de Moyano hace un juego con el kirchnerismo. Pero lo que me parece más grave es que la Ministra de Seguridad no haya hecho cumplir una orden judicial. Nos estamos acostumbrando a que los fallos judiciales no se cumplan. La Corte Suprema ordenó restaurar a un fiscal en Santa Cruz. Tampoco se cumplió. Bueno, pasaron meses, nos olvidamos, y la cosa sigue. Y ahora el Ministerio de Seguridad mira para otro lado ante un fallo que ordenaba que el bloqueo no se haga. Son barbaridades como la de darle a Chávez el premio a la libertad de expresión. Realmente da un poco de risa. A mí lo que me preocupa, más allá de las encuestas, es que la oposición no se organice. Eso sí me preocupa. Creo que hay un 70% de la sociedad argentina que pide un cambio. Yo hago encuestas manuales. Y esas encuestas en Entre Ríos me dicen que hay un 30% que está con el gobierno nacional, pero hay un 70% diseminado que está buscando un cambio.

- Hoy Cristina Kirchner duplica la intención de votos respecto de los otros candidatos a la presidencia, según las encuestas...- Es lógico. Es el boxeador que está en el medio del ring, y todos están abajo pegándose entre ellos. Porque es la verdad, los opositores se divierten muchas veces pegándose entre ellos. Es la razón por la cual el Frente Entrerriano Federal, que es nuestro partido, no participa orgánicamente en esta interna sin sentido entre Duhalde y Rodríguez Saá. Yo propuse en su momento una reunión con De Narváez, con Solá, con Das Neves con todos los referentes del peronismo federal, hacer una estrategia en común. Bueno, siguieron adelante. Creo que esta elección interna no va a legitimar a nadie. Y por lo tanto nosotros nos vamos a quedar entre 'los dos ríos' manteniendo fuerte una alternativa distinta al oficialismo. Y les puedo asegurar que nos va bien. Gracias a Dios -y es lo mejor que le puede pasar a alguien que ha gobernado esta provincia, con sus defectos a cuesta-, donde voy los entrerrianos me reciben muy bien. - ¿Qué expectativa electoral tiene en Entre Ríos?. - No tengo ninguna duda de que voy ganar el 23 de octubre. No tengo ninguna duda. Que esto quede grabado. - ¿Y en Gualeguaychú?- He revertido un estigma que tenía, y que era auspiciado por algunos compañeros. A propósito, Gualeguaychú va a enfrentar un problema, algo que ya se lo comenté a Osvaldo (Chesini). Cuando llegamos al gobierno en 2003 nos encontramos con que muchos municipios habían tomado créditos en dólares (al BID) y se les hacían absolutamente impagables. Aparentemente iba a haber una solución a nivel nacional de este tema. Había una ley dando vueltas, que finalmente no salió. Nosotros desde la Provincia de hecho empezamos a pagar la deuda en dólares y se la pesificábamos a los municipios. Por entonces Juanjo Bahillo, el actual intendente, era legislador. Él fue miembro informante de la ley que nosotros mandamos para regularizar esta situación, que implicaba una reprogramación hasta el año 2015 de la deuda de los municipios. Pues bien, el único municipio que no firmó fue el de Gualeguaychú, siendo (Daniel) Irigoyen intendente. - ¿Cuál es el problema?- Que la municipalidad de Gualeguaychú, que prefirió seguir con el reclamo judicial que había planteado en su momento, ya perdió el pleito. Fue en el 2010 por un fallo de la Corte Suprema. Por tanto la comuna va a tenar que pagar en dólares. Y este es un problema financiero para los que piensan administrar la comuna en la próxima gestión. - ¿Está de acuerdo con discutir en la Provincia los fondos que se destinan a la publicidad oficial?- Ahora viene el debate en la Cámara de Diputados. Yo tengo un proyecto (...) Lo que pasa es que en la

provincia todo se ha complicado porque el poder Ejecutivo fue de shopping al Senado. Hoy el Senado es absolutamente oficialista, mientras que Diputados analiza los temas con pluralismo. Ayer por ejemplo nosotros sacamos el Código Ambiental que le llevó dos años al sociólogo Jorge Kerz. Es una legislación de avanzada que fue consensuada con todos los sectores de la vida social. Participaron todas las organizaciones ambientales. El radicalismo participó en el debate, lo mismo Ana D'Angelo, que tiene un criterio independiente. Se votó por unanimidad. Tratamos de hacer las cosas con seriedad institucional. Pero bueno, cuando vamos reglamentando los artículos de la Constitución, quedan dormidos en el Senado. - ¿Cuál es el sentido de su proyecto sobre publicidad oficial?- Tener un criterio objetivo, que lo conozca todo el mundo, de distribución de la publicidad. Cuál es el monto, cómo se distribuye. Y que esto sea claramente publicado. Y bueno, creo que es la mejor manera. Hoy no se sabe cómo es esto. Ahora Saadi y Menem son buenos - En Argentina se vive la contienda electoral como algo de vida o muerte. ¿No le parece?- Creo que como dirigentes políticos permanentemente nos sometemos a la voluntad popular. Por eso yo me someto a la voluntad popular no creyendo que esto es una guerra, porque en la guerra se mata o se muere. Yo voy con alegría. Es decir, ¿qué puede pasar? Puedo ganar o perder. Pero lo tomo psicológicamente como una cuestión natural. - Sin embargo, da la impresión que se trata de ganar a toda costa...- Esto es imputable al kirchnerismo. Lo que se hacía tímidamente del 2003 al 2007, ahora es sistemático. Hay un grupo que hace inteligencia, comandado por Horacio Verbitsky, y otro de intelectuales rentados, que marcan las líneas de acción. Lo que antes el ex presidente Kirchner hacía con sinceridad brutal, ahora es puro cinismo. Porque ahora después de las elecciones de Catamarca se lo blanqueó a Ramón Saadi. Se transformó en bueno. Ahora Carlos Menem, ante el cual Kirchner se tocó los testículos cuando fue a jurar, resulta que es candidato del kirchnerismo. Es decir, si ellos lo hacen, todo se transforma en bueno. Ahora lo transformaron en bueno a Menem. - ¿No cree que habría que ir hacia un nuevo modelo sindical?- Me parece que tiene que haber una democratización sindical. Porque no puede ser que un secretario general esté durante 25 o 30 años en un cargo. Y además no se puede estar en los dos lugares de la mesa. Que Moyano es patrón es un secreto a voces en el conurbano. Yo he andado en ese territorio, donde todo el mundo sabe que maneja la empresa de recolección de residuos.

- ¿Cómo es el armado del peronismo federal en Gualeguaychú? ¿Se sabe quiénes son los candidatos a la legislatura provincial? Se habló, por otro lado, de contacto con gente del Nuevo Espacio...- Nosotros de candidatos a legisladores no hemos hablado en ningún lado, porque es algo prematuro. Lo que sí se necesita en cada lugar es ir definiendo los candidatos a intendentes. Y nuestro candidato a intendente en Gualeguaychú es Osvaldo Chesini. Tenemos buena relación con otros compañeros. Como es el caso de Emilio Martínez Garbino, con el que me encontré en el entierro de la madre de Héctor Maya. No tengo por qué pelearme con Emilio. Es decir, tengo una buena relación (...) Yo, la verdad, he hecho gestos para abrir. Pero por lo visto ellos todavía no tienen claro qué es lo que van a hacer. Yo los invité al Congreso de Ideas. Todos se reían de ese encuentro, pero resulta que se anotaron 2.500 participantes. Estuvieron trabajando desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde, en 10 comisiones. Estamos sistematizando todas las ideas. Porque yo tendré experiencia en la gestión, pero hay nuevos problemas que hay que enfrentar. Hay que saber escuchar tanto a un técnico profesional como a un militante social. También invité a ese congreso a miembros de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú. Le hablé telefónicamente al doctor Luis Leissa. Me pidieron la formalidad de una nota. Mandé la nota. Bueno, fueron otros asambleístas (...) El Perón de los setenta - Héctor Maya viene propugnando una unión del peronismo entrerriano ¿Es posible eso? - No. El verso que nos metieron desde el gobierno en las elecciones pasadas, eso se acabó. Yo no quiero más unidad si no hay unidad de concepción acerca del país y la provincia que queremos. - ¿No cree que el país y los argentinos estamos muy divididos?- Acá se nos ha metido una teoría que no existía, según la cual el que no piensa como el oficialismo es de derecha, reaccionario, en definitiva un enemigo al que hay que tirarle con todo, como difamarlo o descalificarlo. Pero esto no debe ser así. Creo que uno puede pensar distinto. Jamás he tratado a la gente que no comulga con mis ideas como un enemigo. - Al respecto, Duhalde suele decir que el Perón de la tercera presidencia había modificado incluso su visión política...- Hay dos Perón. Está el de la primera época, en la que hizo una transformación social a los empujones. Era una sociedad dividida entre peronistas y anti-peronistas. Creo que los 17 años de exilio le hicieron cambiar su visión. Vio lo que pasaba en Europa, el costo de vidas humanas tremendo que significó la guerra. No es como dice ese payaso, ese filósofo de Página/12, que dijo que era un viejo que vino a formar la Triple A, para salir a matar. Creo que en los '70 arribó un Perón que veía que sin la unidad nacional era imposible reconstruir la Argentina y afianzar la democracia. De ahí se explica el abrazo con Ricardo Balbín. Perón revalorizaba entonces la democracia que no se valorizaba en la década del '40 y el '50. Por eso vino sin rencores. Es lo que hace justamente José Mujica en el Uruguay, que va a visitar a un general al Hospital. Acá eso sería un sacrilegio. El día que huyeron como ratas - ¿A usted lo estigmatiza mucho el kirchnerismo?- Si yo digo algo, salen por las páginas digitales que tienen y me pegan con todo. Ahora resulta que para ellos soy el representante de la Sociedad Rural. Y esto sólo porque conozco a los miembros de la Sociedad Rural. Y los conozco porque fui tres veces gobernador de la provincia. A mí me declaró persona no grata la Sociedad Rural de Concordia. Fue por una pavada, y al final arreglamos las cosas en una mesa. ¡Pero decirme representante de la Sociedad Rural! (...) Cuando en el 2008 vino el conflicto con el campo dispararon como ratas de la Casa de Gobierno. Se fueron todos. Dispararon. El gobernador se fue a su casa en Concordia, donde se atrincheró con la policía. Mientras tanto yo me quedé en la Cámara de Diputados de la provincia. Y creo que ayudé a que no quemaran la Casa de Gobierno el día que lo metieron preso a De Angelis. Porque habían rodeado la Casa de Gobierno. Los mismos dirigentes agropecuarios necesitaban una válvula de escape para sus bases. Se la dimos nosotros en una sesión en la que caminamos por la cornisa. Pero que fue una sesión histórica que el tiempo reivindicará. Allí se expresaron las cuatro entidades del campo. Nosotros pedimos que se removiera la resolución 125. Fuimos la única legislatura en el país que hizo eso. También pedimos que se reestableciera el diálogo. Porque era un conflicto de intereses que el kirchnerismo había transformado en una batalla ideológica, sin sentido alguno. - Ese escenario de conflicto se ha disuelto. ¿Cuál cree es el pensamiento hoy del productor agropecuario?- Tiene que analizar lo que le ha pasado. Si cree que porque le dan un subsidio este gobierno es bueno, estamos listos (...) Hoy estamos llegando a una situación parecida a la del '99, momento en el cual la convertibilidad, que había sido una extraordinaria herramienta para parar la hiperinflación, daba señales de agotamiento. Habíamos entrado en un brete en el cual el país había perdido competitividad. Hoy los empresarios serios que están exportando me dicen estamos perdiendo mercados porque no pueden competir (...) A la ganadería argentina la destruyeron, y van a pasar 7 u 8 años para reconstituir el rodeo. Uruguay, que exporta más que la Argentina, ya tiene un consumo per cápita mayor. Allí tuvieron un ministro de Agricultura como Mujica, que salió de la cárcel sin odio. Convocó a los productores para hacer un plan agropecuario. Nosotros, en cambio, perdimos muchos años en conflictos innecesarios (...) Situación provincial y el conflicto por Botnia- El gobernador Urribarri asegura que lleva adelante la mejor gestión de la historia de Entre Ríos. ¿Qué piensa?Jorge Busti:- Sí, claro, todo empezó en el 2007. ¿Por qué hicieron entonces una campaña por la continuidad positiva? Porque realmente le dejamos la provincia absolutamente ordenada, con equilibrio fiscal, con un aumento del 120 % de los sueldos en 4 años. Nosotros no dejamos deuda flotante. Acá tengo el informe de la Contaduría, a diciembre, donde se habla sin embargo que la deuda flotante de la Provincia asciende a 1.014 millones de pesos. Es deuda con proveedores, con contratistas. Es decir, no pagan. Además, se ha duplicado la planta de funcionarios políticos, con 411 % más de aumento en sus remuneraciones. Se han duplicados los ministerios, el funcionariado. Es el reflejo de la compra-venta de dirigentes. Se crean cargos con este objeto. - El gobierno que viene, entonces, ¿tendrá que reducir el gasto?- Dicen que bajar el gasto es una cosa neoliberal. Me da risa esta muletilla. Estuve en Brasil en enero. Lo primero que dijo Dilma Rousseff, que estuvo en la guerrilla y fue torturada, fue que había que bajar el gasto en 40 mil millones de reales. Es decir reducir el gasto público innecesario, que hacía expansiva la cuestión monetaria. La presidente de Brasil dijo que el 5,9% de inflación anual, para ella era excesivo, y había que llevarla a 4%. ¡No digan pavadas! ¡El partido comunista de China baja el gasto! Acá, en cambio, es al revés. El superávit fiscal primario que había en 2006, se acabó. Se estatizaron las AFJP con el argumento de que la plata iba a ir a los jubilados. No fue así. Va para financiar los negociados del gobierno. Porque esta autopista Paraná- Concordia, que no la pidió nadie, es un negociado (...) - Con respecto al presupuesto de Entre Ríos, ¿cuál es su perfil?- Exhibe la mayor dependencia con el gobierno central desde el año '83. El 80% son fondos nacionales; el 20% provinciales. Cuando nosotros estuvimos, los recursos provinciales rondaban el 38%, y el resto eran fondos nacionales. Es decir, hay un avance de la Nación sobre la Provincia. - Por último, ¿cómo visualiza el conflicto por Botnia? - En idioma vulgar, han dormido el nene (...) Mujica supo hacer una extraordinaria negociación y Timerman se prestó para eso. Con respecto al monitoreo, en el único que tengo confianza es en el ingeniero Orduna, porque sé que va a decir la verdad, más allá de que esté en el kirchnerismo.