A cien años de la revuelta chacarera
Hombres de surco, rudos, muchos de ellos inmigrantes, con escasa instrucción, protagonizaron el 25 de junio de 1912 un episodio que se convirtió luego en la génesis de una epopeya gremial agraria.Fue una simple asamblea de chacareros en la Sociedad Italiana de la localidad de Alcorta, en el sur de la provincia de Santa Fe. ¿Quiénes eran y qué querían? Eran arrendatarios, aparceros y medieros que reclamaban contra los propietarios por el costo de los alquileres de los campos.El país había cambiado. El siglo transcurrido desde la Revolución de Mayo había modificado sustancialmente las estructuras heredadas de la colonia. La llamada Generación del 80, bajo el lema "gobernar es poblar", había decidido insertar a la economía argentina en el mercado mundial.La estrategia consistió en realizar una verdadera transfusión de sangre al interior del país. Eso se expresó con la llegada de más de tres millones de inmigrantes dedicados en gran parte a la agricultura.Eran familias enteras venidas de una Europa desangrada por interminables guerras. Argentina, así, aparecía como una tierra de oportunidades, un lugar donde construir un futuro próspero.La respuesta fue impresionante: la frontera agrícola pasó de 2.100.000 há. en 1888 a 20.000.000 há. en 1912.Pero esa gigantesca incorporación de mano de obra se realizó a través de contratos de arrendamiento leoninos. Pronto se dio una tensión entre los que "trabajaban la tierra" y los propietarios terratenientes.Una sucesión de malas cosechas había dejado en una situación dramática a los chacareros. Pero fue la formidable cosecha de 1912 lo que motivó su toma de conciencia. Porque comprobaron que, a pesar de ella, quedaban en la ruina.Los elevados precios de los arrendamientos que pagaban por las parcelas, junto con otras imposiciones abusivas en los contratos, eran una carga muy pesada para los agricultores.Estos últimos, ya agobiados por la situación, empezaron a reunirse en las chacras y en la parroquia de Alcorta. Para discutir e instalar un nuevo contrato modelo se convocó al Francisco Netri, un abogado de Rosario.Las deliberaciones tuvieron lugar ese 25 de junio en la Sociedad Italiana. Fue allí que estalló una huelga que rápidamente se propagó por toda la región, paralizando a más de 100.000 agricultores. Desde Santa Fe, la protesta se extendió por las zonas agrícolas de Buenos Aires, Córdoba y La Pampa.Por eso esa fecha es considerada como la del real nacimiento de la Federación Agraria Argentina (FAA), quien desde entonces tiene una divisa: "La tierra para quienes la trabajan".Algunos historiadores reconocen que el "Grito de Alcorta" no modificó de raíz la estructura agraria argentina. Pero creó las condiciones para que los gobiernos que a partir de 1916 llegaron al poder, permitieran una gradual democratización de la tierra.Además, en un proceso lento pero firme, miles de agricultores fueron accediendo a su porción de tierra, y le cambiaron el paisaje a regiones enteras, convirtiéndose en motor del progreso del país durante el siglo XX.Se diría que parte del proyecto agrario, soñado por los abuelos gringos, quedó trunco. Actualmente una explosión de producción, asociada a la coyuntura internacional de precios altamente favorables, coexiste con una tendencia al despoblamiento rural.Los actores productivos, además, han cambiado: por un lado está el productor tradicional, afincando al terruño y comprometido con un estilo de vida, y por otro, el inversionista foráneo, que ve al campo como un buen negocio y está dispuesto a desaparecer cuando deje de serlo.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios