Acerca de cuál es la mejor ciudad para vivir
¿Cuáles son los criterios con los que se podría juzgar la habitabilidad urbana? ¿En base a qué categorías determinar que un lugar es mejor que otro para vivir?En términos genéricos se podría responder que la ciudad más agradable es aquella en la que sus habitantes poseen la mejor calidad de vida. Aunque en este caso habría que definir también qué se entiende por "calidad de vida".¿Remite acaso a un estado de bienestar material, como cabría suponer en una época que sobreestima la riqueza? ¿O hay que incluir ahí factores de índole espiritual, según la sentencia evangélica de que "no sólo de pan vive el hombre"?Porque de hecho puede darse que el énfasis en el progreso material, la pujanza económica, eclipse la realización de valores éticos y culturales de los que también vive una comunidad.Por ejemplo, se puede fomentar algún emprendimiento de gran capacidad para generar divisas, pero cuya expansión suponga a la vez un costo en otros planos de la vida social y cultural.He ahí, por tanto, un conflicto de intereses y de valores. Cabe convenir que hay ciudades que han decidido renunciar a determinadas inversiones, porque prefieren poner a salvo, por ejemplo, otras cuestiones."La mejor ciudad es la mía", podrá decir aquel vecino orgulloso de su terruño, para quien el sentido de pertenencia está por encima de cualquier otra consideración.A veces, de hecho, las deformidades manifiestas de la patria chica, son disimulables o tolerables por el afecto que se tiene al lugar en que se nació; así como nadie canjea a su familia a pesar de los defectos que tenga.Pero eso no quita, pensarán otros, que haya que justificar ni conformarse con lo que hay. A eso suele conducir un narcisismo colectivo mal entendido: a no ver las propias taras, y a renunciar anticipadamente a un ideal superador.En este sentido se diría que toda ciudad siempre puede dar más. A partir de lo que es, en suma, puede aspirar a desarrollar todas sus potencialidades dormidas.Habrá que convenir también que las ciudades reflejan el talante y la cultura de sus habitantes. Si efectivamente son los vecinos los que construyen la ciudad todos los días, éstos entonces tienen la ciudad que se merecen.En esto de medir las condiciones de habitabilidad de un lugar -un tópico, como se ve, no exento de dificultades- existen algunos clasificaciones internacionales.Como la de la Economist Intelligence Unit (EIU), quien acaba de dictaminar que la australiana Melbourne es la mejor ciudad para vivir, de acuerdo a un sondeo semestral entre 140 localidades de todo el mundo.Para elaborar esta calificación, según consigna el diario BBC Mundo, EIU se basa en numerosos criterios, entre los que están incluidos la estabilidad social y política, la tasa de criminalidad, el acceso a atención médica de calidad, la vida cultural, el medio ambiente, la educación y la infraestructura.Lo llamativo del estudio es que Canadá y Australia tienen en su poder siete de las diez primeras casillas del ranking. Buenos Aires y Santiago de Chile son las dos únicas metrópolis latinoamericanas que ocupan los puestos 62° y 63° de las ciudades más agradables.Las diez ciudades más atractivas, según EIU, son las siguientes: 1° Melbourne (Australia); 2° Viena (Austria); 3° Vancouver (Canadá); 4° Toronto (Canadá); 5° Calgary (Canadá); 6° Sydney (Australia); 7° Helsinki (Finlandia); 8° Perth (Australia); 9° Adelaida (Australia); 10-° Auckland (Nueva Zelanda).Más allá de esta clasificación, la pregunta sigue abierta: ¿cuál es la mejor ciudad para vivir?
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios